Exterior de la Aemps
Un linfoma raro y un nuevo informe. Esos dos ejes marcan la última publicación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (
Aemps) que este miércoles ha informado sobre los últimos avances en su seguimiento sobre el
Linfoma Anaplásico de Células Grandes (LACG) asociado a los
implantes de mama. Un camino que en 2024 se saldó con la notificación de 137 sospechas, de las que 102 se confirmaron. Es decir, el
74,45 por ciento.
La mayor parte de los casos de este linfoma raro asociado a implantes mamarios tuvieron un curso clínico benigno tras la retirada de la cápsula periprotésica y de los implantes, aunque, en algunos casos, precisaron de un tratamiento asociado, que dependió del estadio clínico. Aun así, se han notificado
cuatro casos de muerte.
Los datos, recogidos en el
quinto informe anual del organismo sanitario, muestran a su vez una disparidad entre comunidades autónomas. Por ejemplo,
Madrid, que es la que encabeza la tabla, notificó 35 casos, de los que 24 se confirmaron. Y, por el contrario, Asturias y Navarra tuvieron una sola sospecha, que también fue ratificada.
Así, Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia son los territorios que han aportado más notificaciones hasta 2024. Esa es una de las conclusiones que se extrae de este informe del organismo sanitario, que indica que entre las
cuatro representan el 63,6 por ciento de los casos por comunidades hasta el año pasado. Unos datos que les separan de Cantabria, Asturias, Galicia, Castilla La-Mancha y Asturias, que solo tienen un 1 por ciento.
Comunicación de los casos
Otro de los asuntos que aborda la Aemps en este informe es el hecho de que el Área de Vigilancia de Productos Sanitarios “puede llegar a tener
diferentes notificaciones para un mismo caso”. Es decir, los actores implicados puede ser los profesionales sanitarios, los fabricantes o los propios pacientes.
En el documento, al que ha tenido acceso
Redacción Médica, el organismo especifica que los primeros, los
profesionales, representan el 67 por ciento de los casos notificados. A ellos les siguen los fabricantes (29 por ciento) y los pacientes (4 por ciento).
¿Cómo han sido los casos?
Este registro de la Aemps también cuenta con una
contextualización de los últimos datos. “Es importante indicar que el número estimado de mujeres implantadas en España desde 2012 (fecha en la que se notificó el primer caso de linfoma) es de 625.000 por lo que la
incidencia de esta enfermedad resulta baja”, explica la Agencia.
Sobre los casos de 2024 el organismo también hace más apuntes. “La indicación por la que las pacientes eran portadoras de implantes mamarios en 23 de los 102 casos confirmados fue la necesidad de una
reconstrucción tras mastectomía y 43 se debían a
razones estéticas”, indica el informe. No obstante, incide en que “en el resto de casos la información sobre la indicación por la que se colocaron los implantes no está disponible”.
Otra identificación que marca el ritmo de las
conclusiones de la Aemps. El
linfoma se encuentra asociado con mayor frecuencia a los implantes mamarios que tienen cubierta texturada que los de cubierta lista. En concreto, de los 102 casos confirmados, 88 tenían relación con prótesis con cubierta texturada, 2 de poliuretano y en 12 de los casos se desconoce el tipo de cubierta.
Con todo ello, la Aemps establece los nuevos resultados que relacionan el Linfoma Anaplásico de Células Grandes (LACG) asociado a los implantes de mama. Un informe en el que seguirá trabajando en los próximos años.
Supervisión, prevención y recomendaciones
La Aemps subraya que, aunque la mayoría de los casos evolucionaron favorablemente tras la explantación del implante y la cápsula periprotésica, se han registrado cuatro fallecimientos relacionados con esta patología. El organismo recuerda que los implantes mamarios no son dispositivos permanentes y
pueden requerir sustitución a lo largo del tiempo.
El protocolo LACG actualizado y el portal de notificación NotificaPS continúan siendo herramientas clave para la detección precoz de esta enfermedad. La Aemps insiste en la importancia de informar adecuadamente a las pacientes sobre los
riesgos potenciales antes de la intervención quirúrgica.
Esta alerta se suma a otras que va emitiendo la Aemps sobre medicamentos y productos sanitarios, una de las últimas, el
aviso sobre unos perfumes de una conocida marca.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.