Cartel de la Aemps
Europa y España unen sus fuerzas en la industria farmacéutica. La Agencia Europea de Medicamentos (
EMA) y la Agencia Española de Medicamentos y Prodcutos Sanitarios (
Aemps) han sido claves en la elaboración del
piloto europeo de resposicionamiento de medicamentos. Este plan, cuya elaboración ha tenido lugar entre octubre de 2021 y diciembre de 2024, ya dispone de sus primeros resultados, que han sido distribuidos por los organismos sanitarios este jueves. De él, además, se desprende una conclusión: de los nueve proyectos analizados,
tres son españoles.
La Aemps ha sido la encargada de trazar el
nacimiento de este proyecto. Hay que remontarse a 2021 para ver los primeros pasos de este piloto europeo. Fue entonces cuando se estableció el
objetivo principal que, como explican los organismos sanitarios, "consistía en guiar a los promotores independientes en la generación de evidencia suficiente y relevante para respaldar nuevas indicaciones con un impacto significativo en la
salud pública, especialmente en áreas como enfermedades raras o pediátricas". En otras palabras,
evaluar una iniciativa para reutilización de medicamentos ya utilizados y sin patentes.
El informe ya desglosa las
principales conclusiones. Bajo el título 'EU Repurposing pilot', y promovido por diversas sociedades científicas, la EMA apunta que esa reutilización de
medicamentos funciona pero que
requiere de diversos recursos por parte de organismos que figuren como reguladores sanitarios y promotores. Además, también se han identificado
beneficios derivados del asesoramiento científico personalizado, entre los que destacan la mejora de los planes de generación de evidencia y el cumplimiento con los estándares regulatorios.
El papel de España en el proyecto
La
industria farmacéutica española, representada por la Aemps, ha jugado un
papel clave en este piloto. Tanto que, de todos los proyectos analizados,
solo uno español ha logrado incluir una nueva indicación en su fecha técnica. Concretamente, se trata de Ihoexol, que sirve para medir la función renal de los pacientes. En el informe de la EMA, al que ha tenido acceso
Redacción Médica, se hace alusión a que este ha sido el único proyecto con
éxito regulatorio dentro del piloto.
Este hecho no solo refuerza el papel de España -y de su industra farmacéutica- en el mapa europeo, sino que supone un
hito. Y es que los resultados de Iohexol, como indica la EMA, podrían hacer que los hospitales españoles liderasen
innovaciones terapéuticas a bajo coste. Asimismo, supone una oportunidad para que los fárrmacos antiguos puedan tener nuevas vidas clínicas, especialmente en el ámbito de las enfermedades raras o no cubiertas por la industria.
En este punto cabe señalar que solo ha habido nueve proyectos dentro de este estudio. Seis de ellos procedían de la propia EMA, mientras que los otros llegaron por parte de la industria farmacéutica española, que ha mostrado su
liderazgo en el sector. Es decir, que la industria pharma española se erige como referente europeo en innovación regulatoria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.