Sede de Herbalife.
Herbalife encara la recta final de este 2025 inmersa en un
periodo de claroscuros en el que los posibles avances financieros conviven con un
deterioro estructural de su negocio. En el segundo trimestre de 2025, la compañía facturó 1.259 millones de dólares,
un 1,7% menos que en el mismo periodo del año anterior. En 2024 ya había registrado una caída del 2,5%, lo que confirma un claro
retroceso en el crecimiento real de ventas.
El
margen operativo también refleja presión. El beneficio operativo ajustado (Ebitda) se situó en 174 millones, por debajo de los 180 millones de un año antes, con un
retroceso del margen del 14,1% al 13,8%. Aunque el beneficio neto reportado alcanzó los 49 millones, este avance obedece más a ajustes contables y a factores extraordinarios,
como la subvención del Gobierno chino, que a una mejora de la actividad ordinaria.
Por otro lado,
el freno en la red comercial es una señal crítica en una empresa donde sus distribuidores son pieza esencial del negocio. Y es que si en 2024 Herbalife celebraba un repunte del 12% en nuevos distribuidores tras años de caídas; en 2025 la situación es muy distinta, pues ese crecimiento se detuvo y
los niveles de liderazgo (es decir, los estamentos que concentran a los vendedores y formadores más 'top' de la corporación) se contrajeron claramente: el President’s Team cayó un 18% y el Millionaire Team un 13%. Se trata, sin duda, de una debilidad de fondo, ya que la compañía depende en gran medida de esta base para sostener sus ventas.
Al menos en el plano financiero sí se observan algunos brotes verdes. El apalancamiento se redujo de 3,5 a 3,0 veces y la deuda neta se rebajó ligeramente, lo que
muestra voluntad de desapalancamiento. Latinoamérica, por su parte, aporta un signo de vitalidad, pues aunque la divisa penalizó las cifras reportadas, en moneda constante la región creció un 9% en 2025 tras haber avanzado un 5% en 2024. Estos elementos ofrecen un respiro, pero con matices:
la caja disponible bajó de 374 a 321 millones en un año, y el resto de regiones clave permanecen en retroceso o estancadas.
Así, en el desglose regional, los datos confirman
un patrón débil: Norteamérica encadena dos ejercicios de caídas consecutivas, con un descenso del 7% en 2024 y otro 4% en 2025;
Asia Pacífico sigue en contracción, con retrocesos del 2% tanto en 2024 como en 2025;
Europa, Oriente Medio y África (EMEA) se mantiene estancada, prácticamente sin variación en sus ingresos en los dos últimos años; y
China prolonga su deterioro, con una bajada del 7% en 2024 y un 2% adicional en 2025, que se traduce en un 8% negativo en el acumulado del primer semestre de este ejercicio.
En conjunto,
Herbalife presenta una foto con más sombras que luces, sobre todo si se piensa a futuro. Ha logrado reforzar su perfil financiero y mantener viva una parte de su red en mercados emergentes, pero la tendencia general sigue siendo negativa:
las ventas no crecen, los márgenes se estrechan y el motor de distribuidores de alto nivel se está debilitando. Las señales positivas son defensivas y ofrecen alivio temporal, pero no corrigen el problema central: la incapacidad de reactivar el crecimiento orgánico.
Herbalife, en declaraciones a
Redacción Médica, responde que "las ventas netas estuvieron
en línea con nuestras expectativas" y que siguen "ejecutando con disciplina financiera y nos mantenemos firmes en el camino hacia la reducción de nuestra deuda pendiente a 1.400 millones de dólares para finales de 2028".
Fuentes de la empresa también rechazan encontrarse en un periodo complicado, destacando nuevas iniciativas: "El pasado mes de julio hemos han lanzado por ejemplo Pro2Col Beta en Norteamérica, donde presentamos esta
nueva versión de la nueva plataforma digital de salud y bienestar, un hito relevante que amplía nuestras capacidades en investigación, desarrollo de productos y biotecnología aplicada a la nutrición". "Estas operaciones no solo
diversifican nuestro portfolio, sino que fortalecen nuestra plataforma de innovación y nos permiten acceder nuevas oportunidades de mercado", explican.
Historial de presuntos daños a la salud humana
Dudas financieras que se suman a
presuntos impactos negativos en la salud de algunas personas que se han manifestado en diversos casos. Por ejemplo, el caso investigado de
anemia aplásica en un niño de 13 años presuntamente inducida por suplementos herbales y dietéticos (HDS) de la marca Herbalife.
En España también han tenido impacto. En 2003, Laureano López, que era jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital San Agustín de Avilés, atendió a la primera paciente que presentaba
lesiones hepáticas derivadas del consumo de productos dietéticos de Herbalife. "Nos dimos cuenta de que esa era la causa por descarte", explicaba el especialista a
Redacción Médica. El cual añadía que lo que pudo haber sido un caso aislado, se convirtió en un problema de salud pública pues en el período que va desde 2003 a 2007 se registraron otros cinco casos similares en una región como Avilés, que cuenta con 150.000 habitantes,
uno de los cuales resultó ser mortal.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.