Sede de Herbalife.
Un equipo de profesionales del Texas Children's Hospital y el Baylor College of Medicine ha descrito el que consideran el
primer caso documentado de
anemia aplásica severa asociada a hepatitis (HAAA) tras una
lesión hepática presuntamente inducida por
suplementos herbales y dietéticos (HDS) de la marca
Herbalife. Así lo recoge un case report publicado en la revista JPGN Reports.
Según los autores, los HDS son una
causa reconocida de lesión hepática inducida por fármacos (DILI, por sus siglas en inglés) y representan aproximadamente el
15,5% de estos casos en Estados Unidos. El trabajo indica que los suplementos de
Herbalife han sido previamente implicados en hepatotoxicidad, pero que ningún caso previo había vinculado estos productos concretos con el desarrollo de HAAA.
El artículo expone el caso de un
varón de 13 años que ingresó con
síntomas de hepatitis aguda, como ictericia, dolor abdominal, fatiga y alteración de las enzimas hepáticas. Tras un estudio clínico extenso en el que se descartaron otras posibles causas, la familia informó que el paciente
había consumido durante cinco meses un suplemento Herbalife, además de un
batido proteico de la misma marca de forma intermitente. A partir de esta información, los autores concluyen que
la lesión hepática fue atribuible al uso de estos suplementos.
El paciente mejoró tras dejar de tomar Herbalife
Los investigadores señalan que el diagnóstico de
fallo hepático subfulminante se sustentó en tres factores: la ausencia de hallazgos positivos en una evaluación clínica exhaustiva, la coincidencia temporal entre el inicio del consumo y la aparición de los síntomas, y
la mejoría observada tras la suspensión de los suplementos. Aunque no pueden establecer una relación causal directa, el estudio afirma que se trató de una “etiología presunta” apoyada en criterios clínicos y en antecedentes recogidos en la literatura médica.
Posteriormente, y tras una aparente recuperación hepática,
el paciente desarrolló pancitopenia. Una biopsia de médula ósea reveló
hipocelularidad marcada sin displasia ni presencia de blastos, lo que llevó al diagnóstico de anemia aplásica severa asociada a hepatitis. De acuerdo con el estudio, el tratamiento inmunosupresor con globulina anti-timocito equina (hATG) y ciclosporina permitió una recuperación completa del paciente en un plazo de cinco meses.
Los autores explican que este cuadro clínico
coincide con la evolución temporal descrita en otros casos de HAAA, que suele desarrollarse entre dos y tres meses después de la hepatitis aguda. Además, subrayan que la edad y el sexo del paciente se encuentran en el grupo con mayor prevalencia de esta complicación.
En su discusión, el equipo señala que
“no es posible demostrar una relación causal directa” entre el uso de los suplementos y el desarrollo del cuadro clínico, pero sostienen que
“existe evidencia significativa en base a estudios previos” para considerar esta asociación. Asimismo, destacan que este es el primer caso descrito de HAAA relacionado con el uso de este suplemento específico.
Los antecedentes de productos como Herbalife
El estudio publicado en JPGN Reports documenta antecedentes clínicos que respaldan la asociación entre los suplementos herbales y dietéticos (HDS) y el daño hepático inducido por fármacos (DILI), señalando que estos productos representan cerca del 15,5 % de los casos de DILI en Estados Unidos. Cita investigaciones previas que han implicado directamente a productos de
Herbalife en casos de hepatotoxicidad grave, como el trabajo de Schoepfer et al., que recogió diez episodios severos asociados a esta marca. Asimismo, registros en España y América Latina han reportado daños hepáticos vinculados al consumo de HDS.
El estudio subraya que la retirada de estos suplementos ha resultado determinante en la mejora clínica en múltiples casos.
En relación con la anemia aplásica severa asociada a hepatitis (HAAA), los autores señalan que esta entidad representa aproximadamente el 5 % de los casos de anemia aplásica adquirida y que suele aparecer entre dos y tres meses después de una hepatitis aguda, un patrón que coincide con el caso descrito. También se mencionan antecedentes de HAAA tras hepatitis por HDS,
aunque no asociados previamente a Herbalife. A ello se suma el aumento global en el uso de suplementos, con datos del NHANES que indican que al menos la mitad de la población adulta estadounidense consume estos productos, lo que según los autores se traduce en un incremento de casos de toxicidad hepática notificados en los últimos años.
Herbalife ve una evaluación desequilibrada
Consultados por
Redacción Médica, fuentes de
Herbalife argumentan que, a su juicio, "los autores del estudio no ofrecieron una evaluación equilibrada de todas las posibles causas y factores contribuyentes que podrían haber llevado al resultado notificado". "Tampoco reconocieron las refutaciones publicadas sobre casos históricos, las cuales cuestionan la noción de que las
lesiones hepáticas debidas a productos de Herbalife estén 'bien documentadas'", añaden.
"Además, ninguno de los informes referenciados en la Tabla Suplementaria 2 indica el uso de productos de Herbalife ni de sus ingredientes principales", explican desde esta empresa. "Un caso citado involucraba un producto que contenía esteroides anabólicos (una causa conocida de daño hepático)
que no está relacionado con Herbalife y carece de relevancia para el caso en cuestión", matizan.
Respecto a los productos que el menor del estudio habría consumido, Herbalife argumenta que "el batido sustitutivo de comida Fórmula 1 de Herbalife
ha sido evaluado clínicamente por su seguridad y eficacia en 9 ensayos diferentes; estos estudios evaluaron específicamente la función hepática de los participantes que consumieron Fórmula 1 a diario, y no se encontró evidencia de daño hepático ni renal". Asimismo, la empresa explica que sus productos "están diseñados para las necesidades dietéticas de adultos sanos", y que "siempre" aconsejan a los clientes "que consulten con el pediatra de su hijo para asegurar la idoneidad de su consumo".
Así, la respuesta de Herbalife a este medio cuestiona la validez científica del estudio al señalar la supuesta omisión de diagnósticos alternativos como la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (Masld) y la falta de consideración de publicaciones que refutan casos anteriores. Sin embargo, el artículo publicado en JPGN Reports
especifica que se descartaron de forma exhaustiva etiologías infecciosas, metabólicas y autoinmunes, y que la biopsia hepática no mostró indicios compatibles con Masld.
Además,
los autores reconocen que no pueden establecer una relación causal directa, pero argumentan su hipótesis clínica apoyándose en la cronología del consumo, la exclusión diagnóstica y la mejora tras suspender los suplementos. Aunque es cierto que la tabla suplementaria no recoge casos previos asociados específicamente a Herbalife, las críticas de la compañía no refutan el caso clínico descrito, que se documenta de manera detallada y bajo criterios habituales en este tipo de publicaciones científicas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.