Un informe de Farmaindustria destaca el impacto económico, sanitario y social del sector, que aporta el 2% del PIB

Farmaindustria ve a España como referente global en innovación biomédica
Ponentes al cargo del XXI Seminario Industria Farmacéutica & Medios de Comunicación.


SE LEE EN 4 minutos
La industria farmacéutica española atraviesa un momento clave para consolidarse como uno de los motores estratégicos de innovación, empleo y crecimiento económico del país. Así lo recoge el informe 'La Gran Oportunidad: España como hub mundial de innovación y producción de medicamentos', presentado este miércoles por Farmaindustria en el marco del XXI Seminario Industria Farmacéutica & Medios de Comunicación.

Durante el acto, Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria, y Gonzalo López Molina, economista senior de Afi, expusieron las principales conclusiones del informe, que sitúa a España como un país con "las condiciones idóneas" para convertirse en referente europeo y global de la innovación biomédica.


Un sector estratégico para la economía y el empleo


El documento, elaborado por Afi a partir de datos oficiales, subraya que la industria farmacéutica mantiene más de 242.000 empleos en España, de los cuales 55.500 son directos, 107.300 indirectos y 79.600 inducidos. En total, representa el 1,2 por ciento de la fuerza laboral nacional y aporta 27.200 millones de euros al PIB, el 1,9 por ciento del total, con un impacto multiplicador en otros sectores como la química, el transporte o los servicios de investigación.

Además, cada empleo en la industria genera 3,4 puestos adicionales en la economía, y cada euro de valor añadido directo produce 1,5 euros extra en otras actividades. "Hablamos de un sector con un efecto tractor incuestionable", ha apuntado López Molina.

España cuenta actualmente con 181 plantas de producción farmacéutica distribuidas en 13 comunidades autónomas, de las cuales un 70 por ciento se dedica a medicamentos originales de marca. Esta red industrial, unida a la inversión extranjera (que ya supera los 3.500 millones de euros), "refuerza la autonomía productiva del país y su integración en las cadenas de valor europeas", señala el estudio.


Líder europeo en ensayos clínicos y en inversión en I+D


El informe destaca también el papel de la investigación y el desarrollo (I+D) como motor del sector. Las compañías farmacéuticas invirtieron 1.533 millones de euros en 2024, cifra récord que representa el 18 por ciento del total industrial español. Cerca del 60 por ciento de esta inversión se destinó a investigación clínica, realizada en estrecha colaboración con hospitales, universidades y centros públicos.

Gracias a este ecosistema, el informe justifica que nuestro país es líder europeo en la autorización de ensayos clínicos, con 930 estudios aprobados en 2024, y encabeza la coordinación de proyectos multinacionales en la Unión Europea. "Desde 1990, el número de patentes farmacéuticas se ha cuadruplicado, consolidando a la industria como referente de innovación tecnológica".

Impacto positivo en la salud y la sostenibilidad del sistema


Más allá de su aportación económica, el estudio incide en que la industria farmacéutica tiene un efecto directo en la sostenibilidad del sistema sanitario. Por cada euro invertido en medicamentos de farmacia y hospitalarios se ahorran hasta 0,4 euros en pensiones y 0,3 en bajas laborales, según el informe. En 2022, estos ahorros ascendieron a 14.200 millones de euros, contribuyendo al equilibrio de las cuentas públicas y a una mejor calidad de vida de los pacientes.

No obstante, desde Farmaindustria han advertido que el desafío pasa por reforzar la inversión en I+D, mantener un entorno regulatorio predecible y acelerar la digitalización del sector. "La gran oportunidad de España no es elegir entre genéricos o innovación, sino combinar ambos modelos para generar más valor, más empleo y mejor salud para los ciudadanos", concluyen.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.