Javier Viguera, responsable de la Unidad de Cefaleas, analiza la importancia de esta y de los nuevos tratamientos

Javier Viguera, responsable de la Unidad de Cefaleas, analiza la importancia de esta y de los nuevos tratamientos
Javier Viguera, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.


SE LEE EN 6 minutos
La migraña no es solo un dolor de cabeza, es una enfermedad incapacitante que exige tratamientos eficaces y bien tolerados para evitar su cronificación. Javier Viguera, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, analiza en esta entrevista los principales factores que afectan a la adherencia terapéutica en migraña, el impacto de los nuevos tratamientos como Vyepti y la importancia de una comunicación médico-paciente sólida para mejorar la calidad de vida de los afectados.

¿Qué factores considera que afectan más a la adherencia al tratamiento en pacientes con migraña y cuáles son las principales razones por la que los pacientes abandonan el tratamiento? 

Los tres factores más importantes que influyen en la adherencia a un tratamiento y por tanto en la persistencia de este son: que sean fármacos eficaces y que actúen de forma rápida; que sean seguros, con pocos efectos adversos y bien tolerados y fáciles de administrar, no es lo mismo un tratamiento que se administre una vez al mes o cada tres meses que aquellos que en que necesario tomarlo diariamente.

En un estudio realizado en Estados Unidos (estudio IBMS-II) para ver la persistencia en el tratamiento, se observó que el 75% de los pacientes que tomaban tratamiento preventivo oral, lo habían suspendido a los 6 meses de iniciarlo, siendo la principal causa de suspenderlo la falta de eficacia y los problemas de tolerabilidad. Además, hay que considerar que la mitad de los pacientes que iniciaron un tratamiento preventivo oral necesitaron una segunda línea de tratamiento y un tercio de estos pacientes necesitaron una tercera línea.

En el estudio PERSEC llevado a cabo en España, se observó que la tasa de persistencia a los 6 y 12 meses era respectivamente del 34,4 y 30,4%, observándose que en los pacientes no persistentes (aquellos que suspendieron tratamiento) un mayor consumo de recursos sanitarios (consultas médicas, realización de estudios complementarios) así como un mayor número de días de baja por enfermedad.

Por tanto, la principal causa de esta falta de adherencia al tratamiento es la falta de eficacia y la presencia de efectos adversos con poca tolerabilidad, hecho observado en los tratamientos preventivos orales clásicos, no en los nuevos tratamientos que usamos en migraña como son los anticuerpos monoclonales antiCGRP y gepantes. Así mismo se han hecho estudios comparativos entre los tratamientos preventivos orales clásicos y los anticuerpos monoclonales antiCGRP observándose una menor tasa de discontinuación (estudio HERMES) y que un mayor porcentaje de pacientes completan el tratamiento (estudio APPRAISE).

¿Cómo impacta la falta de adherencia en la evolución de la enfermedad y la calidad de vida del paciente?

La falta de adherencia significa un deterioro en la evolución de la enfermedad, con mayor porcentaje de automedicación y por tanto la transformación hacia una migraña crónica que supone una mayor discapacidad, con mayor consumo de recursos sanitarios (consultas médicas, visitas a urgencias, repetición de estudios complementarios) y gasto farmacéutico al necesitar más tratamiento agudo.

¿Qué papel juegan los nuevos tratamientos, como Vyepti, en la mejora de la adherencia?

Como hemos comentado previamente, los factores que facilitan una mayor adherencia al tratamiento preventivo son principalmente eficacia, rapidez de acción y una magnífica tolerabilidad. Así como la posibilidad de adminístralo mensual o trimestralmente. En este sentido Vyepti ha demostrado en los distintos estudios realizados que es muy rápido en actuar (el más rápido de los nuevos tratamientos antiCGRP) y un muy buen perfil de seguridad y tolerabilidad. También hay que señalar que nos permite una administración trimestral, mejorando por tanto la adherencia.

¿Qué estrategias son las recomendadas para mejorar la comunicación médico-paciente que fomenten el cumplimiento terapéutico?

Evidentemente hay que informar sobre su enfermedad, la migraña no es solo un dolor, la discapacidad que provoca, fomentar hábitos de vida saludable y el autocuidado, evitando la automedicación que se considera uno de los factores más importantes para desarrollar una migraña crónica. Hay que informar que hoy en día existen nuevos tratamientos que han demostrado tanto eficacia, como rapidez de acción como una gran tolerabilidad, siendo estos nuevos tratamientos (anticuerpos antiCGRP y gepantes) los primeros fármacos diseñados y estudiados como tratamientos preventivos en migraña.

¿Existen diferencias de adherencia terapéutica entre los pacientes con migraña episódica y crónica tratados con Vyepti?

En el desarrollo clínico de Vyepti se realizaron estudios para migraña episódica (PROMISE-1) y para migraña crónica (PROMISE-2) mostrando los dos estudios eficacia en reducir los días de migraña y un magnífico perfil de seguridad con un porcentaje de abandono del tratamiento similar a placebo (8.7% vs 9.9%). Así mismo la mayoría de los efectos adversos fueron leves o moderados, en porcentaje similar a placebo, siendo la mayor parte de ellos (nasofaringitis, fatiga) comunicados mayoritariamente el día de la primera administración, disminuyendo su incidencia en administraciones posteriores. También se ha realizado estudio en pacientes con migraña episódica y crónica y con fallo a tratamientos preventivos (DELIVER) ya sea por ineficacia y/o problemas de tolerabilidad, mostrando Vyepti una mayor eficacia, independientemente del número de fracaso de tratamientos preventivos previos, así como un perfil de seguridad y tolerabilidad similar a los estudios previos.

¿Qué ventajas tiene frente a tratamientos orales y otros preventivos?

Una de sus grandes ventajas es su rapidez de acción, se ha visto su efecto en el primer día de la administración. En relación con esta rapidez de acción, se desarrolló el estudio RELIEF en el que se incluyeron pacientes con una crisis de migraña (aunque eran pacientes potencialmente candidatos a recibir tratamiento preventivo, en el estudio se utilizó Vyepti como tratamiento agudo) A las 2 horas de la perfusión la cefalea desapareció en un 23,5% de los pacientes del grupo de eptinezumab frente a un 12% del grupo placebo). Por otra parte, ha demostrado mayor eficacia en reducir los días de migraña tanto en pacientes con migraña episódica como migraña crónica, como en pacientes con fallos a tratamientos preventivos previos. Otra gran ventaja es su tolerabilidad que como hemos visto es similar a placebo, observándose su seguridad en el estudio a largo plazo (PREVAIL). Para finalizar, nos permite una administración trimestral, todo lo contrario que en un tratamiento oral con la necesidad de tomarlo diariamente, facilitando la adherencia al tratamiento.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.