La directora de la Unidad de Hematología del Hospital Virgen Macarena, Alicia Rodríguez                                            
                                        
                                        
                                            La 
tecnología ha permitido generar nuevas fórmulas de 
atención a los pacientes dentro de la sanidad y el 
Hospital Virgen Macarena, en Sevilla, ha apostado fuerte por la 
teleconsulta para la
 detección de 
tumores líquidos. Este sistema permite detectar de forma precoz cualquier posible 
anomalía, adecuando el tratamiento más eficaz posible. La directora de la Unidad de Hematología, 
Alicia Rodríguez, ha afirmado en 
Redacción Médica que “el servicio de teleconsulta es una plataforma que permite la
 comunicación directa entre los médicos de
 Atención Primaria y los especialistas del 
hospital, en este caso los hematólogos”.
El Hospital implantó esta nuevo funcionamiento hace dos años, mejorándolo poco a poco y logrando una gran eficacia. “Cuando un médico de Atención Primaria se le plantea una 
sospecha diagnóstica de algún tipo de enfermedad hematológica contacta con nosotros y nos envía una serie de datos clínicos, además de alguna 
prueba complementaria”, explica la hematóloga.
Rodríguez relata que en estos momentos hay “dos hematólogos que se encargan de valorar estas teleconsultas. En función del diagnóstico que presuman pueden hacer varias cosas: pedir alguna 
prueba más o si es algo que no tiene trascendencia
 la resuelven y lo cierran sobre la marcha. Si es algo urgente, inmediatamente al día siguiente el paciente
 puede estar en el hospital, citado para una valoración”.
	
		
			| 
					"La teleconsulta permite la comunicación directa entre Atención Primaria y el hospital" | 
	
Las estadísticas no engañan y se ha demostrado con resultados qué se ha conseguido a través del sistema de teleconsulta. Tal y como afirma Rodríguez, “en el 2021 se atendieron 
1.786 consultas, aproximadamente 140 al mes. De estas consultas más de la mitad se da de 
alta sobre la marcha, debido a que lo resolvemos en el acto. Un 
tercio necesitan un 
seguimiento sin necesidad de que el paciente se traslade al 
hospital y solamente un 
tres por ciento de pacientes han tenido que venir presencialmente para su valoración, con una sospecha firme de algún
 tumor líquido”.
La teleconsulta, 
activa las 24 horas y que permite ofrecer una respuesta en menos de 
48 horas, ha logrado con el paso del tiempo
 optimizar la atención al paciente que realmente lo necesita. La hematóloga del hospital sevillano considera que “ha supuesto una mejora en la atención a los pacientes. No hay las consultas colapsadas con patologías que las puede manejar perfectamente un médico de Atención Primaria solamente con nuestro contacto por si hay alguna duda”.
	Tratamientos más eficaces y menos tóxicos
La 
medicina personalizada se ha convertido en los últimos años en parte de la rutina dentro de Hematología. Según afirma Rodríguez, “para poder realizarla es necesario tener unas buenas 
técnicas diagnósticas que nos permitan caracterizar la enfermedad y ver si podemos poner apellido a ésta desde el punto de vista inmunológico, molecular… A partir de aquí, ya tenemos la posibilidad en muchos tipos de 
leucemias de buscar 
el mejor tratamiento en función de estas características, que hoy en día 
casi nunca es la quimioterapia. Hay muchas 
moléculas nuevas dirigidas contra vías de señalización celular que tienen mejores resultados en 
eficacia y la 
toxicidad”.
Así pues, dentro de la Hematología la quimioterapia ha llegado a quedarse en un segundo plano, gracias a la existencia de un arsenal terapéutico enorme, formado por fármacos completamente distintos a este tipo de tratamiento. “El uso de las 
CAR-T ya está muy asentado en pacientes que no tienen otras opciones terapéuticas en algún tipo de 
leucemia aguda o 
linfoma. Cada día se están realizando ensayos y los resultados son muy prometedores. Creo que nuestra especialidad está de enhorabuena ante las opciones de tratamiento que tenemos y el futuro que se presenta”, explica la especialista.
	
		
			| 
					"Hay moléculas nuevas que tienen mejores resultados en eficacia y toxicidad"  | 
	
A la hora de escoger qué 
tratamiento debemos realizar al paciente, la directora de la Unidad de Hematología afirma que se basan “no solamente en los 
datos diagnósticos, sino también en las 
características del propio paciente. De los pacientes tratados con 
leucemia linfática crónica en los últimos tres años quizá ha habido uno o dos que ha recibido quimioterapia. El resto con los tratamientos ofrecen más eficacia y mayor supervivencia, gracias a los nuevos fármacos".
	Un ensayo clínico para proteger la microbiota
Actualmente, esta unidad está participando en un ensayo clínico relacionado con 
la microbiota. En palabras de Rodríguez, “es un ensayo multicéntrico, participamos varios hospitales españoles y lo que se pretende es aplicar un compuesto que protege la microbiota, la flora intestinal, para que no sea agredida por los 
antibióticos y el paciente no tenga 
complicaciones intestinales. Lo más interesante es que al preservar la diversidad de la flora intestinal con este fármaco, parece que hay 
mejor respuesta al tratamiento contra el 
cáncer. Es un ensayo comparativo en fase 3, pero todavía es pronto para presentarlo a la Agencia Española del Medicamento”.
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.