En 2017 se realizaron un total de 3.321, un 63% autólogos y un 37% alogénicos

España alcanza el máximo histórico de trasplantes de médula ósea
Carlos Solano, presidente del GETH y miembro de la SEHH.


7 mar. 2019 12:00H
SE LEE EN 6 minutos
La última memoria de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) pone de manifiesto que España alcanzó en 2017 un máximo histórico de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) -denominados genéricamente como trasplantes de médula ósea-, con un total de 3.321, frente a los 3.216 de 2016.

Estos datos reconfirman el aumento progresivo que se viene observando desde 2006. De estos, el 63 por ciento (2.090) fueron autólogos y el 37 por ciento (1.231) restante, alogénicos. Dentro de los TPH alogénicos, los trasplantes haploidénticos se han incrementado notablemente en los últimos años, realizándose un total de 350 en 2017, cinco veces más que en 2012.

En esta modalidad de trasplante de médula ósea, “el donante es compatible con el receptor en un 50 por ciento, lo que permite disponer más rápidamente de un donante compatible en los casos urgentes”, explica Carlos Solano, presidente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico de Valencia.

Madrid, Cataluña y Andalucía, a la cabeza 


Las comunidades autónomas que más TPH realizan son Madrid (598), Cataluña (573) y Andalucía (510). En esta última autonomía se realizaron 310 TPH autólogos y 200 TPH alogénicos. Dentro de los TPH alogénicos, se realizaron un total de 53 TPH haploidénticos, 6 más que en toda Cataluña.


Las cifras serán analizadas en la Reunión Anual del GETH, con más de 300 asistentes


En este contexto, el Hospital Regional de Málaga 'Carlos Haya' se posiciona como el centro andaluz que más TPH hizo en 2017, con un total de 136 (50 autólogos y 86 alogénicos, 22 de ellos haploidénticos), frente a los 127 de 2016. Por detrás están el Virgen del Rocío, con 129; el Virgen de las Nieves, con 70; el Reina Sofía, con 67; el Jerez de la Frontera, con 52; el Puerta del Mar, con 21; el Ciudad de Jaén, con 20; y el Juan Ramón Jiménez, con 15.

Estas cifras serán analizadas en la Reunión Anual del GETH, que se celebra los días 7 y 8 de marzo en Málaga, y que ccuenta con más de 300 asistentes. “La tasa de TPH por millón de población sigue aumentando (71,3 en 2017), lo que hace que estemos en el grupo de países de la Unión Europea con una mayor actividad en TPH”, afirma el experto.

“Esto es posible gracias a la actividad coordinada de ONT -con su Plan Nacional de TPH y trasplante de sangre de cordón umbilical (TSCU)-, Redmo (Registro de Donantes de Médula Ósea) y sociedades científicas, alineadas en conseguir la realización de los TPH necesarios para el tratamiento de nuestros pacientes, con el menor riesgo posible”, añade.

Numerosos fármacos en fase de investigación 


En esta reunión también se discutirán las últimas novedades en torno al TPH, como “el gran número de nuevos fármacos en fase de investigación para la profilaxis o el tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped (EICH), la mejor utilización de fármacos inmunoterápicos (IMIDs, inhibidores de inmunocheckpoints, IL-2, etc.) en el contexto del TPH o la confirmación de la eficacia de fármacos que reducen la incidencia o mejoran el tratamiento de algunas complicaciones graves del TPH, como la enfermedad veno-oclusiva hepática (EVOH), la infección por citomegalovirus o la microangiopatía trombótica”, apunta.

Sin embargo, “la novedad con mayor impacto ha sido la introducción de las terapias CART tras la publicación de ensayos clínicos pivotales, con las comunicaciones de su uso en vida real y la aprobación de las dos primeras terapias CART por parte de FDA y EMA”.

Esto ha motivado la creación de diferentes grupos de trabajo en el seno del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, con participación de las distintas sociedades científicas implicadas en la aplicación de estas terapias, entre las que se incluye el GETH.

CART como estrategia complementaria al TPH alogénico


Para Anna Sureda, jefa del Servicio de Hematología Clínica en el Instituto Catalán de Oncología (ICO) L’Hospitalet, “es lógico pensar que si los resultados preliminares de las terapias CART se confirman, estas estrategias serán complementarias al TPH alogénico.  Conforme haya más resultados con suficiente seguimiento en algunas patologías, habrá pacientes en los que la terapia CAR-T ofrecerá mejores resultados que el TPH, pero esto no se conoce con total seguridad, de momento. Hay que entender que la inmunoterapia CART es más específica que la que consigue el TPH alogénico, pero esta misma especificidad hace que, por el momento, el tumor se escape a este ataque en una proporción de casos”.


"Está habiendo mucha investigación en inmunoterapia CAR a nivel mundial"


Según la experta, “está habiendo mucha investigación en inmunoterapia CAR a nivel mundial, particularmente en leucemia aguda linfoblástica (LAL) y linfoma no Hodgkin (LNH), y los recientes resultados de ensayos clínicos y estudios de vida real indican que puede llegar a conseguir respuestas completas, con duración de dos años o más, en un 35-40 por ciento de los pacientes con LNH difuso de células grandes B tratados con enfermedad muy resistente a cualquier otro tipo de terapia”.

En pacientes con mieloma múltiple, “los resultados son algo inferiores por el momento, pero seguro que van a ir mejorando con las modificaciones que se están introduciendo en los diseños de este tipo de tratamientos”, concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.