Cómo hacer una oferta laboral más atractiva. Ese ha sido el tema abordado en el mesa ‘Pago por incentivos en resultados de salud’ que se ha desarrollado en el
20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE). Sin embargo, no se podrán emplear las mismas
técnicas para los directivos que para el resto de profesionales sanitarios.
Juan Paricio Muñoz, vicepresidente de ANDE, ha explicado que “hay mucha variedad de
incentivos”, aunque estos se ven limitados en el caso de los directivos de la salud. “En este caso, solo se podrán emplear permisos para la docencia o para la formación, para compensar la falta de, por ejemplo, aumentos en los salarios. En este sentido, ha recordado que “están prohibidas por normativa todas las
ayudas económicas por parte de terceros”.
“Otra de las técnicas que se están empezando a emplear es la apertura de
Ofertas Públicas de Empleo (OPE) exclusivas para las zonas menos pobladas, pero aún hay que seguir avanzando en este aspecto”, ha precisado. En la mesa también se ha contado con la participación de
José Jesús Martín Martín, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, quien ha aprovechado su experiencia para también indicar las medidas empleadas en el caso de los profesionales sanitarios.
En esta línea se ha precisado que, las autonomías buscan cubrir sus áreas menos atractivas, como son las capitales de provincias pequeñas o los centros de salud de las montañas con el pago de incentivos económicos principalmente, aunque también a través de asumir los desplazamientos, las dietas o, incluso, destinando una mayor puntuación por mes trabajado, lo que le permitirá contar con un perfil más competitivo en los
concursos de traslados.