Redacción. Madrid
Varios estudios han confirmado que el segmento de edad entre los 50 y los 74 años es el más indicado para el cribado mamográfico, ya que se correlaciona con el momento de mayor riesgo de contraer la enfermedad desde el punto de vista estadístico.
Éste se sitúa, en efecto, en los 50 años; de ahí que las investigaciones concluyan que el tumor de mama avanzado disminuye si se practica una revisión sistemática a partir de ese mes y, en concreto, cada dos años. Dicho de otro modo, el balance entre beneficios y perjuicios de la mamografía a la población femenina entre los 50 y los 74 años aporta más beneficios que riesgos.
Por supuesto, existen excepciones de pacientes en las que la mamografía está indicada en momento y periodicidad diferentes (por ejemplo anual a partir de los 40 años), caso de tener antecedentes familiares del tumor.
En este contexto, otro trabajo recoge que las féminas de edades más tempranas con factores de riesgo adicionales de este tipo de cáncer presenta una proporción de falsos positivos, en aparatos digitales mamográficos, superior al promedio.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.