Permite configurar nuevos métodos epidemiológicos y estadísticos



SE LEE EN 3 minutos

Javier Barbado. Madrid
La gestión clínica se revela como la disciplina médico-científica que más recurre al metaanálisis, esto es, a la revisión sistemática de estudios previos sobre su ámbito de actuación, “muy por encima de otras disciplinas médicas y quirúrgicas”, según ha concluido la directora médica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Concepción Ceballos, en un artículo reciente al que ha tenido acceso Redacción Médica.

Concepción Ceballos, directora médica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

La directiva asegura en su trabajo que “el número de estudios de metaanálisis va ligado a la adquisición de conocimientos de nuevos métodos epidemiológicos y estadísticos en la investigación clínica, de forma que la mejor información científica se pueda aplicar a la práctica médica en salud”. Asimismo, introduce en el escrito el término “coste-oportunidad” para referirse al cálculo de lo que pierde en eficacia, eficiencia y ahorro económico un servicio hospitalario al dejar de optar por un determinado procedimiento cuando escoge otro en su lugar: “El uso inadecuado y falto de equidad de los recursos, materiales y humanos, repercute sobre todo el sistema sanitario, y, en última instancia, lo haría sobre la salud de la población, desde la prevención a su rehabilitación”, matiza, de lo que deduce “la importancia de asignar los recursos a los procedimientos que resulten más efectivos”.

Ceballos da a entender que los estudios de metaanálisis contribuyen a clarificar este último aspecto de la gestión clínica en una organización sanitaria, máxime en el contexto de “una población más envejecida que implica mayor consumo de recursos sanitarios y que es más demandante y consumidora de éstos, así como una mayor oferta de tecnologías y medicamentos eficaces y más caros”. “Todo ello dificulta un uso más racional de los recursos actuales, que están limitados, así como la posibilidad de conseguir más por menos con igual o mejor calidad”, añade.

Por último, la directora médica del hospital salmantino critica que, según se comprueba en la literatura científica, “existen claras diferencias entre la frecuencia de metaanálisis de estudios observacionales (estudios de casos y controles, de cohortes históricos y de cohortes prospectivos) y metaanálisis de ensayos clínicos a favor de estos últimos”, lo que no duda en atribuir a que los primeros obtienen a menudo su financiación de las agencias de investigación o incluso de la iniciativa personal de los investigadores, y, en cambio, los segundos suelen disfrutar de la participación inversora de las compañías farmacéuticas, dotadas de más recursos.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.