Directivas del ámbito de la sanidad analizan las aptitudes que es necesario tener para asumir puestos de liderazgo

Fernanda López, Dolores Acón, Elena Urdaneta y Sagrario de la Azuela.


SE LEE EN 5 minutos
Las mujeres cada vez acceden con más frecuencia a puestos de liderazgo en los equipos sanitarios, pero, aún así, queda mucho camino por recorrer en esta materia. Teniendo en cuenta que alrededor del 70 por ciento de los profesionales sanitarios a día de hoy son mujeres, tan solo ostentan el 33 por ciento de las jefaturas de servicio, el 29 por ciento de las presidentas de las sociedades científicas y las decanas de las universidades solo suponen el 23 por ciento. De esta forma, Dolores Acón Royo, directora del Observatorio de Salud Pública de Cantabria y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), ha trazado el punto de partida del debate ‘El liderazgo transformacional femenino en la gestión sanitaria’ que ha tenido lugar en el XVII Encuentro Global Directiv@s de la Salud, organizado por Redacción Médica y que cuenta con el auspicio de Sedisa.

Un punto importante a abordar ha sido el que tiene que ver con los desafíos invisibles del liderazgo femenino, aunque Sagrario de la Azuela Gómez, directora gerente del Complejo Hospitalario de Toledo, opina que en el ámbito de la gestión sanitaria no tiene tanto que ver con ser hombre o mujer: “En nuestro sector tiene una especial importancia es la gestión de las de las emociones, el acompañar, el sostener, el cuidar. Cuando se habla de cuidados en sanidad parece que siempre lo enfocamos al cuidado del paciente y es mucho más amplio”, ha afirmado en las jornadas en las que colaboran Abex Excelencia Robótica, Air Liquide Healthcare, BeOne, Cardiva, GSK y MBA. Igualmente, hace una clarificación: “Cuando hablamos del liderazgo transformacional femenino, no se trata de hablar de género, se trata de ver un enfoque diferente a este liderazgo y es responsabilidad no solo de las mujeres, sino también de los de los hombres”, sostiene.

Dolores Acón, directora del Observatorio de Salud Pública de Cantabria. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).

Dolores Acón, directora del Observatorio de Salud Pública de Cantabria. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).


Fernanda López Crecente, gerente del Área Sanitaria de Ferrol (A Coruña), tiene una opinión similar, pues defiende que no cree que haya un liderazgo femenino o masculino, sino uno transformacional: “No creo que tengamos nada innato, yo creo que está la base de cada uno. Su educación, sus valores, sus entornos, su formación, a dónde quiere llegar”, agrega. También destaca que en el ámbito de la sanidad no hay otro tipo de liderazgo: “Siempre tienes que ir hacia un liderazgo de comunicación, y en eso yo creo que el género da igual, no contribuye”.

La gestión emocional en los entornos de crisis


Para hacer un buen trabajo como directiva en el ámbito de la salud hay que prestar especial atención a la gestión emocional, sobre todo en entornos y situaciones de crisis. “Mantener la calma en momentos difíciles es fundamental para pensar mejor y analizar todos los aspectos”, comenta Elena Urdaneta Artola, directora de la Unidad Territorial III de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios (Pamplona). Para López Crecente hay una cuestión clave, mantener la calma cuando se precisa la rapidez en la respuesta: “Todos nos encontramos con situaciones muy complicadas, con ese estrés que puedes tener por la toma de decisiones rápidas que tienes que tener, por ejemplo, en los quirófanos. ¿Cómo se toman estas decisiones? Contando con el equipo y con seriedad, formación y serenidad”, afirma.

Sagrario de la Azuela, directora gerente del Complejo Hospitalario de Toledo.

Sagrario de la Azuela, directora gerente del Complejo Hospitalario de Toledo.


No solo la serenidad es una virtud importante para desarrollar esta labor, la empatía es transversal, algo en lo que coinciden las ponentes. “Hay que ser coherente entre lo que dices y lo que haces. No hay que tener miedo a equivocarte, es más importante ser consciente, corregir y humanizar mucho la dirección. La empatía creo que es muy importante, además de ser valiente”, expresa de la Azuela. A la hora de formar equipos que trabajen de forma cohesionada, la transparencia también tiene una posición fundamental: “Hay que contar con la gente, estar muy accesible para crear equipos y para trabajar con ellos”, opina López Crecente, que agrega que los equipos multidisciplinares son los que ayudan a curtir a una gestora sanitaria.

Fernanda López, gerente del Área Sanitaria de Ferrol (A Coruña).

Fernanda López, gerente del Área Sanitaria de Ferrol (A Coruña).


Consejos para las jóvenes gestoras en sanidad


Si tuviera que darle un consejo a una mujer joven que se aventure a dar el paso para ser gestora en el ámbito de la salud, de la Azuela piensa que la formación es fundamental, acompañada de tener “constancia, paciencia, serenidad y pasión”, teniendo en cuenta que la ambición no puede quedarse atrás para desarrollar este trabajo. López Creciente también anima a que den el paso, porque el miedo a veces paraliza: “Pero que se forme mucho en todas las habilidades que hay que tener y que aprenda de los mejores”, aconseja.

Elena Urdaneta, directora de la Unidad Territorial III de la Orden Hospitalaria
San Juan de Dios (Pamplona).


De esta forma, algo que se saca en claro es que las mujeres en puestos de liderazgo dentro del sector sanitario no creen que haya diferencias en el abordaje de estas responsabilidades con respecto a los hombres, pero destacan cualidades que deben ser inherentes a estos trabajos: la capacidad de reflexión, de escuchar al equipo y la empatía, pilares fundamentales para poder liderar desde la comunicación e ir transformando el panorama poco a poco.

Un momento durante la mesa.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.