Los profesionales llaman al trabajo conjunto de Primaria y especialistas



SE LEE EN 3 minutos
Redacción. Bilbao
El 73 por ciento de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no se diagnostica, a pesar de que la afección la padecen dos millones de españoles y su prevalencia es del 10,2 por ciento de la población entre 40 y 80 años, según datos del estudio EPI-SCAN.

Especialistas de Atención Primaria (AP) y Neumología se han dado cita en las jornadas La Segunda Mirada, de Novartis, para intercambiar experiencias entre los profesionales sanitarios implicados en el manejo de la EPOC y analizar los retos en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes, así como las últimas novedades en el tratamiento de la patología.

En palabras de Cristóbal Esteban, neumólogo del Galdako-Usansolo de Bizkaia, las jornadas se celebran para “compartir experiencias sobre el manejo de los pacientes con EPOC y actualizar conocimientos en el abordaje de la patología, desde un punto de vista unitario aunque desde la perspectiva de AP y de Neumología al mismo tiempo”.

Este encuentro se enmarca en un programa de jornadas que se realizarán en diversos puntos del territorio nacional para promover el intercambio de conocimientos en el campo de la EPOC entre especialistas de Neumología y Atención Primaria.

En palabras de Esteban, “el diagnóstico precoz de la EPOC es uno de los puntos clave en la patología. Un diagnóstico temprano supone la posibilidad de evitar la progresión de la enfermedad y, por consiguiente, limitar la pérdida de calidad de vida y el consumo de recursos socio-sanitarios. Si esperamos a hacer el diagnóstico cuando el paciente presenta síntomas severos, probablemente nos encontraremos con un paciente en una fase avanzada de la enfermedad, con consecuencias en su calidad de vida más graves y  con un mayor coste sociosanitario”.

En este sentido, el mismo doctor ha querido destacar la importancia de la coordinación entre especialistas de AP y Neumología en el abordaje de la EPOC para conseguir “una continuidad en los cuidados, sin que exista fragmentación en los mismos”.

Además, para Esteban, resulta necesario tener en cuenta que “la EPOC es un término que agrupa pacientes con características muy diferentes que tienen en común una obstrucción bronquial. En algunos pacientes predomina la tos y la expectoración y en otros frecuentes exacerbaciones. Cada una de estas circunstancias requiere un enfoque terapéutico diferente”.

Últimas indicaciones para la exacerbación

En cuanto a los pacientes con exacerbaciones, este especialista ha subrayado que éstas “son un punto clave en la historia natural de la enfermedad y se asocian con un mayor consumo de recursos sanitarios, ya que, en especial las moderadas y graves, se relacionan con una pérdida de función pulmonar, deterioro de la calidad de vida e incluso con la mortalidad de estos pacientes”.

Por ello, Esteban ha remarcado la importancia del control de las exacerbaciones y la contribución de la “doble broncodilatación con indacaterol y glicopirronio, que según el estudio SparkP, demostró una disminución del 14 por ciento en el riesgo de exacerbación en general (incluyendo exacerbaciones leves, moderadas y severas) en relación con el uso de únicamente un anticolinérgico de acción prolongada”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.