Los directivos han expuesto qué camino sería el más adecuado para cubrir estos puestos y combatir la desafección

Rafael López, María Jesús Pérez, Miguel Ángel Ponce González, José Álvaro Bonet e Íñigo Cortázar.


SE LEE EN 7 minutos
La selección de los mandos intermedios y las jefaturas en los Servicios de Salud autonómicos comienzan a ser un tema de debate por tratarse de piezas primordiales dentro del sistema. En la actualidad, para su elección predominan los concursos a través de convocatorias públicas a las que se puede acceder siempre que se cumpla con los requisitos, entre ellas, contar con una plaza fija. Pero, ¿es esta la mejor forma para elegirlos? Ese ha sido el planteamiento que se ha debatido en la mesa 'Renovación de jefaturas y mandos intermedios, ¿qué criterios se deben seguir?', en el XVII Encuentro Global Directiv@s de la Salud, organizado por Redacción Médica y que cuenta con el auspicio de la Sociedad Española de DIrectivos de la Salud (Sedisa). La mesa, moderada por Rafael López Iglesias, ex gerente regional del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) y vocal de la Junta Directiva de Sedisa, ha considerado que estos puestos son "fundamentales".

Por su parte, Íñigo Cortázar, director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha dado una respuesta clara: el camino "ideal" sería el de la libre designación, por su "relevancia absolutamente estratégica y central". Según ha explicado en este debate, que ha contado con la colaboración de Abex Excelencia Robótica, Air Liquide Healthcare, BeOne, Cardiva, GSK y MBA, las características principales de los mandos intermedios son la "transversalidad, su volumen y su condición de eslabón" en un sistema que todavía es muy jerárquico. "Esa transversalidad lleva aparejada una enorme heterogeneidad, con lo cual es una pista que nos lleva a decantarnos" por ella, ha enfatizado. Para Cortázar, los mandos intermedios "son más gestores" aunque no lo son al cien por cien, lo que los hace "tan relevantes". Por ello, ha señalado que con un proceso de libre designación "bien hecho", sujeto a los "mejores y mayores estándares", se podría elegir "entre varias opciones correctas". 

Íñigo Cortázar, director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).

Íñigo Cortázar, director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).


Rafael López, exgerente regional del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) y vocal de la Junta Directiva de Sedisa.

Rafael López, exgerente regional del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) y vocal de la Junta Directiva de Sedisa.


La importancia de los mandos intermedios también ha sido destacada por María Jesús Pérez, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, quien ha opinado que una organización sanitaria "puede aguantar un tiempo sin gerentes y sin directores, pero no aguanta ni una semana sin mandos intermedios", por ser los que llevan "la batuta". En esa línea, ha indicado que más allá del procedimiento que se emplee para la elección, es importante que se haga a través de un proceso "riguroso", que sea delimitado, transparente y que fije habilidades no solo técnicas, sino también de liderazgo.

Desafección hacia los puestos de gestión 


Incluso, en un análisis más profundo, María Jesús Pérez ha planteado la desafección como un problema que existe de parte de los profesionales para asumir puestos de gestión y dirección dentro del sistema sanitario. "Creo que existen una serie de barreras importantes. A mí me parece que estos puestos a la hora de la verdad, aunque todos les damos importancia, tienen un prestigio limitado y el reconocimiento institucional es débil", ha enfatizado como una de las razones, que se suma a los salarios todavía insuficientes para estos puestos, las horas de dedicación y la responsabilidad. "Tienen la presión de la dirección, el famoso efecto sándwich; la presión de los que hasta ayer eran sus compañeros que ahora les exigen que consigan cosas, pero la verdad es que tampoco les damos muchas veces ese poder de decisión", ha añadido. Todos estos efectos podrían combatirse, desde su perspectiva, mejorando la compensación económica, con formación continuada, coaching y mentoría.

María Jesús Pérez, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos.

María Jesús Pérez, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos.


No obstante, el debate no termina ahí. Pese a que la libre designación se podría perfilar como el procedimiento adecuado para la selección de los mandos intermedios, la posibilidad de que esta se haga a través de concurso permite que más gente interesada pueda presentarse. "Cuando estas plazas son por concurso, da la oportunidad a que a la gente a la que desconoces -que tiene esa intriga o ese interés- también se le pueda dar la oportunidad", ha subrayado.

Esta posición ha sido respaldada por José Álvaro Bonet Pla, gerente del Hospital Clínico de Valencia, quien ha resaltado que con un proceso "abierto" y "participativo", se puede ampliar el campo y que profesionales que consideren que tienen méritos para dirigir un Servicio, se presenten. "De lo que se trata es de perfilar mejor los méritos, el curriculum, quitarle peso a cosas que tienen poca importancia, incrementar el peso de las habilidades y de la aprobación teórica en gestión y vincular la continuidad al cumplimiento de los objetivos que marca la consejería respectiva", ha explicado, posicionándose en contra de "la libre designación sin más, que sea discrecional de la dirección".

José Álvaro Bonet Pla, gerente del Hospital Clínico de Valencia, participando del evento telemáticamente.


Plazas fijas y temporalidad en los mandos medios


Por su parte, Miguel Ángel Ponce González, director gerente del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, ha cuestionado: "¿Debe primar la antigüedad o debe primar el desempeño?". Su respuesta ha sido "el desempeño como el criterio fundamental". En cuanto a la desafección, ha señalado que se trata de un "problema muy importante". "Podríamos pensar que la gente quiere ser jefe, pero no. Hay una desmotivación, una idea de no querer responsabilizarse", ha señalado, especialmente sobre las nuevas generaciones.

Otro aspecto que ha resaltado es el requisito de tener una plaza fija para acceder a un mando medio, situación que en Canarias se complica por ser la comunidad "con más temporalidad de todo el país". "Estamos viendo que tenemos personas que pensamos que pueden acceder a esas jefaturas, que quieren acceder y no pueden porque no son fijos", ha resaltado, poniéndolos en una "encrucijada". 

Miguel Ángel Ponce González, director gerente del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, en su participación telemática.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.