Eloína Núñez, gestora del Área de Santiago y Barbanza, pide medir resultados para mejorar en calidad asistencial

 Eloína Núñez, gerente del área más grande del Servicio Gallego de Salud, pide acercar la sanidad al domicilio del paciente
Eloína Núñez


17 jun. 2023 12:30H
SE LEE EN 15 minutos
Cercana, accesible y coherente. Son los tres adjetivos que utiliza Eloína Núñez para definir su gestión del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, que engloba cinco hospitales y 74 centros de salud. Se trata de la única a nivel autonómico que reúne infraestructuras de formación, asistencia e investigación, por lo que su liderazgo debe adaptarse a estas tres vertientes.

Ha sido la encargada de diseccionar en esta entrega del pódcast 'Gerencia de Salud' todas las particularidades y retos de la división más grande de las siete que forman el Servicio Gallego de Salud, con una reforma hospitalaria en proceso y un compromiso férreo con la innovación. 
 
Lleva más de seis años en el puesto. ¿Cómo han cambiado las necesidades de esta Área Sanitaria desde que empezó?
 
En este tiempo hemos tenido toda la pandemia del covid, con lo cual creo que hay un antes y un después que podemos ver en la gestión sanitaria en relación con el virus. Las necesidades evidentemente que tenemos más preocupantes en este momento y que no son del Área Sanitaria, sino de toda la comunidad autónoma y creo que de todo el Sistema Nacional de Salud, es la falta de recursos humanos. De profesionales médicos, pero en breve también tendremos la de profesionales de Enfermería. Por lo tanto, pues tenemos que trabajar en pro de la organización de todos estos recursos humanos como Área Sanitaria y uno de los hospitales más importantes que tenemos en Galicia, el Hospital Clínico Universitario de Santiago. Dado que la única Facultad de Medicina en Galicia está en Santiago, pues por lo tanto es un centro muy colaborador con la Facultad de Medicina y este Hospital Clínico va a sufrir un proceso de ampliación a lo largo de este año.
 
¿Qué ha ocurrido con sus prioridades como gerente?¿También han evolucionado en este tiempo?
 
En mi trayectoria profesional he pasado por diferentes puestos, desde subdirecciones médicas plenamente y puramente asistenciales a puestos, como en este momento, de gerentes. Mi máxima y mi prioridad siempre ha sido el facilitar el trabajo de todos los profesionales sanitarios y no sanitarios, siempre teniendo en cuenta a los pacientes. La prioridad que tenemos como área integrada, en el sentido de responsable mayor de todo lo que se refiere a hospitales y centros de salud con las diferentes especialidades, es esa integración a la cual tenemos que llegar, en donde el proceso asistencial gire en torno al paciente.
 
¿En qué momento decide direccionar su trayectoria profesional hacia la gestión?
 
Pues empecé como médica de Atención Primaria pero en un momento, hace bastantes años, en el que se llevó a cabo un nuevo modelo organizativo de este nivel asistencial, el cual incluía lo que hoy está totalmente instaurado, que es la apertura de los Puntos de Atención Continuada (PAC). En aquel momento, las guardias de los profesionales sanitarios, médicos y enfermeras, pues evidentemente no tenían dispositivos, infraestructuras de presencia física, en donde el equipo multidisciplinar atendiera al paciente. Y por lo tanto me involucré en la dirección en aquel momento, en la dirección médica, y luego dirección asistencial de Atención Primaria. Fueron mis primeros puestos directivos, con el fin de facilitar el trabajo de los profesionales, dotándoles de infraestructuras y cómo no, poniendo en marcha sin duda el 061.
 
En su opinión, ¿qué ventajas traería consigo la profesionalización de los gestores?
 

Tenemos que tener una base de conocimientos como para cualquier especialidad. Todos somos licenciados con un puesto de gerente. El gerente no tiene por qué ser médico, sino que puede también tener otra profesión. Pero evidentemente como médicos, tenemos unos conocimientos, tenemos una formación y esa formación en gestión sanitaria creo que es algo indispensable para ejercer de gestor sanitario.


"Tenemos una formación y esa formación en gestión sanitaria creo que es algo indispensable para ejercer de gestor"


 
¿Qué otros requisitos diría que debe cumplir de cara al puesto? ¿Cuáles le caracterizan a usted misma como gerente?
 

Evidentemente tiene que haber una serie de cualidades. Como personas que somos, todos tenemos fortalezas y tenemos debilidades. Pero creo que lo importante en la gestión, y considero que es una de mis premisas, es ser coherente. La coherencia es algo muy importante. Y sin duda el gestor sanitario tiene que tener una capacidad de trabajo y yo considero que esa capacidad de trabajo es una de mis mayores cualidades. Igual que ser muy accesible, estar siempre con la puerta abierta, moverse y visitar todos los centros de salud, todos los servicios de los diferentes hospitales. Conocer a los profesionales y que los profesionales te conozcan a ti y evidentemente tener esa credibilidad. Yo creo que esa coherencia, credibilidad, accesibilidad y capacidad de trabajo, las consideraría como unas de mis mayores cualidades.
 
¿Cómo se puede mantener la motivación de los profesionales a la hora de gestionar equipos?
 
Es muy importante en todas las profesiones sanitarias estar motivado. Y la motivación, se basa en establecer retos, en reconocer el esfuerzo que realizan todos los profesionales, que realizamos todos los directivos en el día a día, porque evidentemente la sanidad en nuestro Sistema Nacional de Salud está financiada a través de los impuestos de la población y por lo tanto, conlleva una responsabilidad el gestionar ese dinero con el fin de ser lo más eficiente posible.
 
Antes de ser gerente de esta área sanitaria lo ha sido en otros centros y complejos hospitalarios. El Área de Santiago de Compostela y Barbanza, como adelantábamos, está compuesta por cinco hospitales y 74 centros de salud. ¿Qué retos añadidos supone coordinar una parcela de influencia tan amplia?
 
El Área Sanitaria de Santiago tiene una connotación especial que no tienen el resto de las áreas de Galicia. Primero por su actividad docente, dado que tiene la Facultad de Medicina en sus inmediaciones y por lo tanto tenemos una docencia para todos los alumnos. Pero a mayores tiene un Instituto de Investigación Sanitaria donde la investigación es el ADN del hospital y de los profesionales. Esta entidad realiza una investigación translacional, es decir, investigadores y clínicos a pie de cama de nuestros pacientes. Formulamos preguntas y damos soluciones que ya se implementan a nuestros pacientes. Eso lo que hace es que esa excelencia asistencial que todos manejamos sea mucho más factible dado que se junta la asistencia con la docencia y la investigación. Y cómo no, no podemos olvidarnos de la innovación, dado que la innovación va en relación con la investigación.
 
De hecho, uno de los rasgos diferenciadores del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza es la innovación en todas sus vertientes y especialidades. ¿Cómo se consigue que todos los centros que la componen vayan en esa dirección?
 
La estructura de las áreas integradas en Galicia, que se empezó a hacer hace casi 12 años, es un modelo que no tiene vuelta atrás. Es un modelo con un equipo único, un equipo dirigido hacia los procesos asistenciales, hacia esa enfermedad que padece el paciente y ese proceso y esa patología que tiene. Y se integra todo el equipo, en este caso, proceda de un centro de salud, proceda de un hospital o proceda de cualquier otra categoría, tanto sanitaria como no sanitaria. El trabajo gira en torno al paciente y evidentemente, pues tenemos retos a la hora de consolidar este modelo, con el fin de que esa integración entre los diferentes profesionales sea cada vez mayor.
 
El brazo extensor de la innovación alcanza también la gestión sanitaria con una estructura organizativa integrada. ¿En qué consiste este sistema y qué beneficios aporta respecto a los modelos utilizados en otros momentos y lugares?
 
Estamos trabajando con todos los profesionales en el diseño del Área Sanitaria del futuro y en el diseño, sin duda, del área quirúrgica del futuro. Todo se va a dirigir en torno a la atención tanto quirúrgica como médica, pero fundamentalmente en torno al paciente. Dirigir un paciente cuando se va a operar, cuando se le va a intervenir. Que en todo momento, tanto el paciente como los familiares, como los propios profesionales que trabajan tengan una trazabilidad de todo lo que está ocurriendo. Creo que es algo importante. Por lo tanto estamos trabajando en la ampliación del hospital en la que se va a incrementar toda el área quirúrgica, con nuevos quirófanos, en los que, como bien repito toda la tecnología y todo gire en torno al paciente y al proceso en el cual se le va a intervenir.


"El trabajo gira en torno al paciente y evidentemente tenemos retos a la hora de consolidar este modelo"


 
Ese proyecto que mencionaba es probablemente el más grande de los que conciernen ahora mismo a su gestión. La ampliación del Hospital Universitario de Santiago, que ganará 32.000 metros cuadrados traducidos en nuevas unidades, quirófanos o laboratorios, entre muchos otros espacios. ¿Cuáles serán los puntos fuertes de la nueva infraestructura?
 
Dentro del complejo hospitalario se va a llevar a cabo el edificio que albergará la protonterapia para toda Galicia y evidentemente para otras comunidades autónomas limítrofes como puede ser Asturias o Castilla y León. Pero no nos olvidemos que tenemos un país vecino que es Portugal. Con lo cual pues estará abierto también, como no puede ser de otra manera, a dar atención también al país vecino. La investigación en este hospital cada día es mayor, cada día dispone de más recursos tanto humanos como económicos y los datos lo demuestran, siendo de los primeros en España, después de un hospital en Madrid y otro en Barcelona, a la hora de recibir financiación y recibir aceptación de proyectos. Este último dado por el Instituto de Salud Carlos III. Como consecuencia de ello, estamos inmersos en crear un edificio de investigación en las inmediaciones del hospital, con el fin de seguir creciendo y atraer talento. Ese talento investigador que unido a nuestros clínicos, pues evidentemente y a pie de cama, resuelva y se dé soluciones a la patología que tienen nuestros pacientes. Estas obras no van a afectar a toda la actividad que se realiza normalmente en los hospitales.
 
Además de esa remodelación del Hospital de Santiago, ¿qué otros retos encara este complejo?
 
Tenemos que empezar -que en el caso de mi comunidad autónoma, Galicia, ya lo estamos haciendo con la creación de las áreas integradas- a dirigir un cambio en el modelo asistencial. Este tiene que trabajar por procesos y utilizar las nuevas herramientas que el covid nos puso a disposición, herramientas evidentemente tecnológicas. Darle a los pacientes la atención sanitaria y resolverle el problema lo más cerca de su domicilio. Y para ello, pues evidentemente tenemos unos dispositivos tecnológicos que tenemos que utilizar, dado que la población cada vez utiliza más las herramientas tecnológicas para ello. Hemos utilizado durante la época del Covid-19 un programa de teleasistencia, lo que en Galicia llamamos Telea, en la cual los profesionales a distancia hacían un seguimiento específico de los pacientes. Ya tenemos en diferentes servicios muy utilizado todo lo que son las e-consultas, es decir, todas esas consultas que en un plazo de 72 horas le damos a los pacientes una respuesta a lo que ellos nos solicitan. Y en un plazo de 15 días, si ese paciente precisa una consulta presencial, acude al hospital. Otro gran reto que tenemos es medir lo que hacemos con el fin de mejorar todo lo que podemos hacer. Y para ello, medimos todas estas consultas. En esta Área Sanitaria, dado que un porcentaje de la población es muy dispersa y vive a kilómetros del hospital, nos hemos encontrado con que si antes con la consulta presencial los pacientes de los sitios más lejanos no acudían a realizar sus revisiones, a través de la e-consulta hemos incrementado sin duda la atención a estos pacientes, porque a todos se les da una respuesta, a todos se les resuelve su problema. En determinados servicios, como el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico y del Área Sanitaria, hemos visto que incluso en determinadas patologías, con este nuevo modelo, la mortalidad de los pacientes ha bajado, con lo cual lo importante es medir, es saber qué resultados tenemos y sobre todo con esos resultados, ver si podemos hacerlo mucho mejor de lo que lo hacemos. 

Galicia es un territorio que se caracteriza, entre otras cosas, por contar con una población muy dispersa en según qué territorios.. ¿Supone dificultades logísticas o de gestión en la atención sanitaria?
 
Vigo y A Coruña, son las dos ciudades con un porcentaje de población más centralizado. El resto de las provincias tienen una dispersión grande. Por lo tanto, ¿eso que conlleva? Pues que tenemos que habilitar todos los herramientas telemáticas con el fin de que esos pacientes se movilicen lo menos posible. Darles atención lo más cerca del domicilio de nuestros pacientes y dotar a los profesionales que se encuentran en los centros de salud de la mayor parte de las herramientas, con el fin de que puedan ser mucho más resolutivos de lo que podrían ser si no tuvieran ese tipo de herramientas. En Galicia estamos inmersos en el nuevo IANUS, que es la historia clínica informatizada. Se va a pilotar aquí en el Hospital Clínico, con el fin de que este nuevo modelo de historia clínica informatizada gire en torno al paciente. Le va a facilitar el trabajo a los profesionales, porque evidentemente no van a tener que ir buscando en las carpetas cuántas analíticas hubo, cuándo fueron, cuántas pruebas... sino que todo va a girar en torno a las pruebas diagnósticas que necesita ese profesional y que se le han hecho para esa enfermedad que tiene el paciente.
 
Los nombres femeninos no abundan en puestos de gerencia como este. ¿Cómo ha sido su experiencia en este ámbito ocupado por hombres? Como mujer, ¿considera que puede aportar de alguna manera valor a la gestión?
 
La única gerente es la del Área Sanitaria de Santiago y soy yo. Nunca he tenido ningún problema en el ámbito profesional por ser mujer. Yo creo que las mujeres somos mucho más prácticas, más ejecutivas, tenemos esa especial sensibilidad, pero no nos olvidemos que como cualquier persona, tenemos que tener esa empatía, tenemos que ponernos en el lugar de los profesionales y en el lugar de los pacientes con el fin, sin duda, de solucionar todos los problemas lo más pronto posible. Y vuelvo a repetir, lo más cerca de donde se encuentra el ciudadano.
 
Y ya para terminar, ¿qué objetivo le gustaría ver materializado en un plazo de cinco años?
 
Pues evidentemente me gustaría que se produzca cuanto antes y lo más rápido y mejor posible ese pacto por la sanidad en donde todos los partidos políticos busquen los puntos en común, que vayan de la mano con el fin de que se trabaje en pro de nuestros pacientes. 

Suscríbete a los pódcast de Redacción Médica en iVoox, Spotify y Google Podcast.
 
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.