¿Se puede trabajar durante la preparación del examen MIR? ¿Y hacerlo además en sanidad? Esta es la situación de una médica, que prefiere mantener el anonimato y que ha vivido durante los últimos meses un contacto pleno con la 
Medicina: tanto en la esfera teórica como en la práctica. De manera paralela a su preparación para el 
examen MIR, esta médica de formación ha trabajado como tal pese a no tener todavía la especialidad. "Empecé pasando consulta como sustituta en
 Atención Primaria los días que me precisaran, luego cubrí una baja más prolongada hasta junio, y desde ahí sólo me quedé haciendo guardias de refuerzo en un Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) hasta el día de hoy", explica.
Por motivos personales no pudo presentarse al examen de
 Formación Sanitaria Especializada (FSE) en la anterior convocatoria, y reconoce que en ese momento su propia cabeza "seguía dando muchas vueltas" a la posibilidad de 
ejercer como médico durante los meses de estudio. Así
 sentía que mi vida no giraba en torno a un examen y ya está, soy una persona muy inquieta", agrega. 
Un mes después de presentarse a la prueba teórica, esta futura especialista sostiene que la parte más complicada de compaginar ambas tareas ha sido el 
cansancio acumulado. "Sentía que me dormía por las esquinas", detalla. También resultó difícil encontrar huecos en su agenda para el 
ocio y el tiempo libre. De hecho, las pocas horas ajenas al estudio o al trabajo de las que disponía eran normalmente destinadas a "hacer deporte y dormir", expone.
 
	Críticas por trabajar como médico sin MIR
Al ejercer como médica sin especialidad, su caso no ha estado exento de 
comentarios y críticas, especialmente en redes sociales como X (antiguo Twitter). "Ha sido muy controvertido, 
se me ha tachado mucho de intrusismo", relata. En el otro lado de la balanza, esta médica ha sentido el cariño y el apoyo de su entorno más cercano en esta decisión: "El resto de personas que sí me conocían y apreciaban lo respetaron y siempre me acompañaron, 
mi familia se sentía orgullosa de mí".
Ella misma ha extraído
 aprendizajes en lo personal y en lo profesional tras estos meses de
 estudio y trabajo. El primero de ellos ha sido "respetar la decisión de cada uno en cuanto a lo profesional se refiere", precisamente debido a las valoraciones externas que ha recibido en este tiempo. De forma individual, considera que se ha demostrado a ella misma "que la Medicina de Familia es una 
especialidad maravillosa", de la que aún tiene pendientes muchas cosas por aprender. Además, la falta de tiempo le ha enseñado a 
priorizar su propio "espacio personal", así como a cuidar a sus seres queridos y devolverles todo el cariño recibido en esta etapa. "A veces tener poco tiempo te hace valorarlo más", remarca.
	Atractivos de Medicina de Familia
Para no 'dejar de lado' todo el trabajo realizado hasta ahora y actuar en consecuencia a su vocación,
 elegirá la especialidad de Medicina de Familia en la 
asignación de plazas para el
 MIR 2024. Además, con los
 listados definitivos en mano, ya sabe que su nota le permitirá cursar esta formación en la localidad y centro que deseaba desde un primer momento. 
Uno de los mayores cambios que vivirá cuando comience su residencia será el retributivo, puesto que el 
salario que percibirá como MIR será más reducido que el que ha ganado como médico, especialemente en los primeros años de formación. En este sentido, asegura que
 ha podido ahorrar "gran parte del dinero" que ha cobrado en estos meses para poder asumir los gastos que se le presentarán durante la residencia. "Así podré llevar a cabo los proyectos que tengo en mente, como una casa propia", asegura.
	
		
			| 
				 
					"Somos médicos desde que acabamos la carrera y podemos trabajar de ello sin problema" 
			 | 
		
	
Por último, ha querido animar a quienes contemplen
 ejercer como médicos mientras preparan en MIR a que lo hagan y no se guíen por las críticas externas. "Somos médicos desde que acabamos la carrera y podemos trabajar de ello sin problema", sentencia. Tanto para los profesionales que tienen especialidad como para aquellos que no la han obtenido, remarca que "lo más importante es 
ser honesto en lo que haces y saber cuándo tienes que parar", concluye.                                         
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.