El delegado español de la Asociación Europea de Médicos Jóvenes, Domingo Antonio Sánchez.                                             
                                        
                                        
                                            Los
 médicos residentes españoles han centrado sus esfuerzos en el
 Parlamento Europeo para tratar de revertir los 
excesos en la jornada laboral que han detectado en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Tras la falta de contundencia de Bruselas a su reivindicación, el colectivo intensificará ahora su reclamación a través de la
 Comisión de Peticiones de la cámara comunitaria, donde esperan que se produzca una evaluación más exhaustiva sobre los datos plasmados en su investigación de las guardias de los MIR.
El delegado español de la 
Asociación Europea de Médicos Jóvenes (EJD, por sus siglas en inglés), 
Domingo Antonio Sánchez, ha apuntado a que la comisión en la que tienen representación los principales grupos parlamentarios de la Unión Europea es la competente a la hora de dilucidar aspectos de carácter “legislativo” como este.  
“Necesitamos que se valore en el cauce pertinente”, ha remarcado a 
Redacción Médica.
Su respuesta se produce después de que 
la Comisión Europea señalase que no había tenido conocimiento sobre un posible incumplimiento de España de la
 Directiva sobre la Ordenación del Tiempo de Trabajo debido a las guardias de los MIR. Mientras que desde Bruselas expusieron los motivos de seguridad que podían llevar a los países miembro a aplicar 
excepciones a la jornada de 48 horas semanales en el sector sanitario, tal y como publicó este periódico.
Para el delegado nacional de la EJD, esta valoración está 
“descontextualizada”, ya que plantea unas respuestas muy “generales” al problema de la sobrecarga de trabajo de los médicos residentes españoles. Mientras que ha vinculado la aplicación de cualquier excepción sobre los límites de las jornadas laborales y sus descansos a una 
“situación de emergencia asistencial” como la vivida con la pandemia de Covid-19. 
	
	Los decretos de FSE del Ministerio de Sanidad
La Asociación Europea de Médicos Jóvenes ha apuntado que España sí que ha cumplido con la 
transposición de la normativa europea en el contenido del 
Estatuto Marco del Personal de Servicios de Salud. Sin embargo, el principal escollo que impide que los residentes puedan cumplir con los horarios marcados en el viejo continente son las normas específicas para regular la 
Formación Sanitaria Especializada (FSE).
“La incongruencia es que los programas formativos, aun siendo un real decreto y por lo tanto de 
ordenamiento jurídico inferior, van en contra de una normativa superior”, ha apostillado el delegado español de la institución.
Sánchez se ha mostrado confiado en que el veredicto final de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo sirva para dar un “toque” al 
Ministerio de Sanidad para que trasponga correctamente la Directiva y ponga fin a la 
“falta de definición o de concreción” sobre la aplicación de las guardias a los MIR en el Sistema Nacional de Salud.
Según los datos recabados por la OMC, el 80 por ciento de los residentes en España realiza más de cuatro guardias al mes, lo que les impide cumplir con la jornada laboral de 
48 horas a la semana. Mientras que el análisis ha identificado que en todas las comunidades autónomas se vulneran los periodos de descansos después de estos turnos, aunque la situación fluctúa en función de 
qué servicio de salud o especialidad se trate.                                         
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.