El nuevo organismo velaría por la calidad de los tutores y programas de la Formación Sanitaria Especializada

La OMC propone la creación de una agencia independiente para evaluar el MIR
Sede de la OMC.


SE LEE EN 6 minutos
La Organización Médica Colegial (OMC) plantea un cambio de calado en el sistema de Formación Sanitaria Especializada en España: la creación de una agencia independiente que se encargue de supervisar, evaluar y garantizar la calidad del proceso MIR. Esta propuesta, incluida en el documento “Formación Médica Especializada en España, retos presentes y futuros”, busca reforzar la transparencia y modernizar un sistema que, si bien es considerado un referente internacional, presenta carencias estructurales que requieren atención urgente.

El informe detalla que el nuevo organismo debería contar con una estructura distinta a las agencias estatales convencionales, con participación activa de profesionales sanitarios, universidades, sociedades científicas y representantes de la administración. Su misión sería establecer estándares de competencias, evaluar la calidad de la docencia en los centros acreditados y coordinar auditorías externas que permitan detectar puntos de mejora en los programas formativos.

Una propuesta de largo recorrido


La OMC recuerda que esta idea no es nueva. Desde hace más de una década, distintos sectores sanitarios y educativos han reclamado un ente independiente para velar por la calidad de la formación médica, siguiendo modelos implantados en países como Reino Unido, Alemania o Canadá. “Se trata de crear un consorcio con características propias, capaz de garantizar la excelencia formativa desde el grado hasta la residencia y el desarrollo profesional continuo”, apunta el documento.

La propuesta subraya la necesidad de contar con indicadores objetivos y periódicos que evalúen tanto los programas MIR como el desempeño de las unidades docentes y los tutores. Actualmente, la evaluación formativa de los residentes depende en gran medida de los propios servicios donde realizan su especialidad, lo que, según el informe, genera disparidades entre comunidades autónomas y hospitales.

Además, la OMC alerta sobre la creciente desconexión entre las competencias adquiridas durante el grado de Medicina y las exigencias de la residencia. “El sistema actual no está diseñado para medir la progresión real del residente en términos de habilidades clínicas y competencias transversales”, señala el informe, que propone reforzar la transición entre ambas etapas educativas.

Evaluación y tutores, los puntos débiles del sistema


El documento dedica varios apartados a señalar las debilidades del sistema MIR, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de los residentes y al papel de los tutores. La OMC considera que la evaluación sumativa actual, centrada en informes finales, tiene un valor limitado y no permite detectar con antelación problemas de aprendizaje o carencias en el acompañamiento. “El proceso evaluador es escasamente útil para mejorar la calidad de la formación”, recoge el texto.

Por otro lado, se advierte de la falta de regulación homogénea y de reconocimiento profesional de los tutores en muchas comunidades autónomas. Estos profesionales, esenciales en el día a día de la residencia, se ven a menudo sobrecargados de tareas administrativas y con poca capacidad para dedicar tiempo a la tutoría directa. “El tutor necesita apoyo, formación específica e incentivos reales, no solo económicos, sino también académicos y laborales”, concluye el documento.

La creación de una agencia independiente permitiría, según la OMC, diseñar un modelo de acreditación que valore de forma integral tanto la calidad docente como el desempeño de tutores y residentes. “La idea es implementar auditorías externas periódicas que garanticen que todos los centros y unidades docentes cumplen con estándares mínimos de excelencia”, añade el informe.

Un modelo que mira a Europa


La OMC pone como ejemplo el funcionamiento de organismos similares en otros países. En Reino Unido, el General Medical Council (GMC) es responsable de supervisar la formación médica y cuenta con un sistema de inspecciones y auditorías regulares. En Alemania y Francia, las agencias nacionales de evaluación educativa colaboran con ministerios y universidades para revisar los programas de residencia. “España necesita dar un paso en esa dirección para mantener su prestigio internacional en formación médica”, apunta el documento.

La propuesta de una agencia independiente se enmarca en un paquete más amplio de reformas que la OMC considera prioritarias: la adaptación del currículo MIR a un modelo por competencias, la incorporación de evaluaciones objetivas y continuas, y la mejora de la coordinación entre las universidades y los hospitales docentes. “No basta con tener un examen MIR muy exigente. Hay que garantizar que, una vez dentro del sistema, la formación responde a estándares homogéneos y de alta calidad”, sostiene el texto.

La iniciativa, según la OMC, debería implicar a todos los actores del sistema sanitario y académico. El organismo colegial pide al Ministerio de Sanidad que abra un debate público con comunidades autónomas, facultades de Medicina, colegios profesionales y sociedades científicas para definir los criterios y competencias que debería supervisar la agencia. También defiende que este ente independiente cuente con una financiación suficiente y estable, para que su labor no dependa de ciclos políticos.

Una oportunidad para el consenso


Desde la OMC se considera que la creación de esta agencia independiente podría ser un punto de consenso entre administraciones, profesionales y estudiantes, en un momento en el que el sistema MIR se enfrenta a retos inéditos: aumento de plazas, déficit de tutores, saturación en algunas especialidades y desajustes entre la oferta formativa y las necesidades asistenciales.

“El modelo MIR ha sido un éxito en muchos aspectos, pero si queremos que siga siendo un referente, debemos reforzarlo con herramientas modernas de evaluación y control de calidad”, concluye el informe. Con esta propuesta, la OMC pretende abrir un debate sobre el futuro de la Formación Sanitaria Especializada en España, buscando asegurar que los futuros especialistas cuenten con la mejor preparación posible para afrontar los desafíos del sistema de salud.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.