Pilar Sánchez, directora de relaciones de CTO detalla los pasos que deben seguir los MIR antes de su incorporación

Del MIR al hospital, los trámites que "no puedes dejar para el final"
Pilar Sánchez, directora de relaciones de CTO.


SE LEE EN 4 minutos
POR MANUEL WEISS
Superado el examen MIR, comienza un nuevo reto: gestionar todos los trámites necesarios para convertirse en residente. Aunque pueda parecer que la parte más difícil ya ha pasado, la etapa posterior a la adjudicación de plaza que arranca este lunes 5 de mayo,está llena de gestiones administrativas y decisiones prácticas que pueden condicionar una incorporación tranquila al hospital. Pilar Sánchez, directora de CTO, una de las academias médicas de referencia en España, desglosa en esta entrevista con Redacción Médica los pasos clave que deben seguir los futuros MIR y advierte sobre los errores más frecuentes.

Buscador de Plazas MIR 2025

"Lo primero que deben hacer es disfrutar del logro. Han trabajado muchísimo para llegar hasta aquí. Pero justo después, deben centrarse en prepararse para esta nueva etapa con energía y motivación", recomienda.

Trámites necesarios tras la adjudicación


Una vez asignada la plaza, los aspirantes deben reunir una serie de documentos imprescindibles. Aunque pueden variar ligeramente según la comunidad autónoma o el hospital, la mayoría son comunes. Entre ellos están el documento de identidad y un número de cuenta bancaria, necesario tanto para recibir la nómina como para domiciliar la colegiación.

También deben presentar la credencial oficial que acredita la adjudicación de plaza y tramitar el certificado negativo de delitos sexuales, que se obtiene a través de la web del Ministerio de Justicia utilizando clave o certificado digital. Otro paso esencial es la colegiación: una vez conocen su destino, los futuros MIR deben acudir al Colegio de Médicos de la provincia correspondiente para formalizarla. Finalmente, deben contactar con su unidad docente para concertar el reconocimiento médico obligatorio.

"Todo este papeleo es imprescindible. Lo van a exigir en el hospital, y si no lo tienen listo a tiempo, pueden encontrarse con problemas. Por eso insistimos tanto en que no lo dejen para el final", señala Sánchez.

El riesgo de confiarse con los plazos


El calendario juega un papel fundamental. Aunque los primeros adjudicatarios disponen de varias semanas antes de incorporarse, habitualmente a principios de junio, quienes eligen plaza en los últimos turnos apenas tienen unos días para completar todos los trámites.

"A los que eligen más tarde se les puede hacer cuesta arriba. Por ejemplo, alguien con un número 8.000 puede tener menos de una semana para reunir la documentación. Si no lo tienes previsto, eso genera mucho estrés", alerta. "Lo ideal es que empiecen los trámites en cuanto sepan su destino. Incluso antes de elegir, ya pueden informarse sobre los requisitos del hospital o el colegio de médicos".

La directora insiste en que la etapa posterior al examen es especialmente delicada, por el agotamiento acumulado y la incertidumbre sobre los plazos oficiales. Por eso, la academia ofrece un seguimiento constante.

"Estamos pendientes de la web del Ministerio todo el tiempo. En cuanto sale una novedad, lo comunicamos por correo o redes sociales. No les dejamos solos en ningún momento. Es un acompañamiento real y continuo", afirma.

Cómo afrontar la llegada al hospital


Además de resolver los trámites, la incorporación al hospital implica un cambio profundo en la rutina diaria. Para muchos, será su primer contacto real con pacientes, guardias y equipos médicos. En este contexto, Sánchez subraya la importancia de mantener una buena actitud desde el principio.

"Puede parecer obvio, pero es fundamental: ser puntuales, tener ganas de aprender y mostrar respeto hacia los compañeros, superiores y pacientes. La residencia se construye con el tiempo, pero la actitud debe estar presente desde el primer día", destaca. También recomienda acudir previamente al hospital para presentarse al equipo del servicio asignado, lo que ayuda a reducir la incertidumbre.

Prepararse para el cambio


El salto del estudio intensivo a la práctica clínica no siempre es sencillo. Por ello, CTO pone a disposición de los nuevos residentes herramientas como la app Medderi, que ofrece recursos audiovisuales para resolver dudas o reforzar conocimientos durante las primeras guardias.

"Sabemos que los primeros turnos en Urgencias son durísimos. Pero eso forma parte del aprendizaje. Todos hemos pasado por ahí", apunta. "Lo más importante es tener claro que están preparados. Tienen los conocimientos, solo tienen que confiar en sí mismos y seguir aprendiendo".

La transición hacia la vida hospitalaria puede estar llena de altibajos. Por eso, Sánchez lanza un mensaje directo a los futuros MIR:
"Que no se rindan. Habrá días en los que se cuestionen todo, pero también otros en los que se irán a casa con la sensación de haber hecho algo valioso. Es una etapa de enorme crecimiento personal y profesional. Lo lograrán".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.