La presidenta del COF de Las Palmas, Loreto Gómez.
La farmacia acostumbra a ser la puerta de
acceso a la asistencia sanitaria. En ocasiones, más que la propia Atención Primaria. Situación que se refuerza en el caso de los pacientes foráneos. Y es que los turistas suelen ir a la oficina de Farmacia antes que al hospital, salvo que la gravedad de la sintomatología le dirija al Sistema Nacional de Salud (SNS). Sin embargo, en ocasiones, un elemento se interpone entre el visitante y la botica: las denominadas
'pharmas', un tipo de establecimiento que abunda en
Canarias. No son farmacias, pero tampoco negocios fraudulentos. Pero, según los representantes de los farmacéuticos del
archipiélago, estas
se camuflan para atraer a los recién aterrizados en suelo canario.
"Aparentan ser farmacias, pero no lo son", ha señalado la presidenta del
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, Loreto Gómez, a Redacción Médica. En realidad, se trata de parafarmacias que aprovechan los vacíos legales de la Ley de Ordenación Farmacéutica de la comunidad autónoma para adaptar su aspecto. Una estrategia que emplean distintos locales en las principales
zonas turísticas del archipiélago, como es el caso de Maspalomas (Gran Canaria). "Los turistas no distinguen entre las farmacias y estas parafarmacias", ha continuado.
Bajo su punto de vista, el problema radica en que estos establecimientos
no cuentan con titulados en Farmacia al frente. "Esto puede comprometer la asistencia al paciente", ha lamentado Gómez. Y es que, si bien
no venden medicamentos, los encargados de las 'pharmas' pueden
ofrecer tratamientos que no se ajusten completamente con lo que requiere el paciente, provocado por la falta de conocimientos sanitarios. "Por ejemplo, si requieren un fármaco, allí les darán un producto que no corresponde del todo con el malestar por lo que no tendrá la efectividad esperada", ha explicado.
"El peligro está en querer resolver prescripciones médicas de manera torticera"
|
Incluso, llegan a atender a pacientes que cruzan sus puertas con una receta médica. "Si tienen algo que pueda ayudar, algunos lo ofrecen. Otros mandan a la persona directamente a la farmacia, nombrándonos como su sucursal", ha comentado. "El peligro está en querer resolver una prescripción de manera torticera, ya que
no es seguro para el que demanda tratamiento. Canarias es un destino confiable a nivel sanitario y este tipo de actuaciones dejan un manchón negro. Es más, una mala praxis puede hacer que el turista no quiera volver al archipiélago", ha argumentado.
Hueco legal
Gómez ha reclamado que este tipo de locales
deben de identificarse como parafarmacias para no dar lugar a equívoco. Sin embargo, algunas utilizan los recovecos de la legislación autonómica para presentarse ante la sociedad. "Gracias a que la ley no terminó de perfilar bien las cosas, pues tienen una apariencia engañosa", ha puntualizado la presidenta del organismo colegial.
La normativa canaria señala que la señalización externa de una botica debe incluir la palabra "farmacia" en la fachada, una cruz de malta y placa identificativa del titular/es de la misma. A partir de estas exigencias, determinadas parafarmacias de zonas turísticas optaron por emplear fórmulas como "pharma", "farmapara" o "farmasalud". Asimismo,
emplean una cruz blanca sobre fondo verde, en vez de la clásica de las boticas. "Se conocen todos los trucos", ha suspirado Gómez.
"Gracias a que la ley no terminó de perfilar bien la cosas, pues tienen una apariencia engañosa"
|
Motivo por el que
la máxima representante del colectivo farmacéutico en Las Palmas pide que cuenten con una gama de colores distintos a la de sus locales o que se elimine directamente la raíz 'farma' de su nombre. Hay que destacar que comunidades autónomas como
Galicia o Cantabria reservan el color verde para las boticas, mientras que otras como Cataluña, Comunidad Valencia, Andalucía o Baleares no hacen ninguna referencia al formato del letrero, al menos a nivel legislativo.
Acción de los colegios profesionales
Sin un cambio normativo, el control de este tipo de negocios es complicado, dado que son plenamente legales. Solo se podría incidir judicialmente a través de
la detección de un caso de mala praxis, algo en lo que están pendientes las entidades colegiales de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. No obstante, se intuye complicado revocar el escenario existente en el archipiélago.
Eso sí, los colegios trabajan conjuntamente para que los ayuntamientos
indiquen de forma correcta en su página web que negocios de su territorio son oficinas de Farmacia y cuales parafarmacias. De esta forma, se evitan posibles confusiones por parte de los pacientes llegados a Canarias desde otros puntos del planeta. Es más, el objetivo de las mencionadas instituciones pasa por ampliar la lista de municipios con una señalización digital correcta. "Hay que evitar que Canarias deje de ser un destino seguro a nivel sanitario", ha sentenciado Gómez.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.