La SEFH presenta la versión 5.5 de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA).
La
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha presentado a sus socios la versión 5.5 de la
Guía GEMA (Guía Española para el Manejo del
Asma) en cuyo Comité Ejecutivo ha participado junto a otras sociedades científicas. Este año, la guía incorpora varias novedades clave, entre las cuales destaca la
actualización del algoritmo terapéutico con biológicos para el tratamiento del asma grave no controlado.
Además, se ha revisado el
objetivo terapéutico principal del tratamiento del asma, incluyendo el concepto de remisión, se ha revisado la creciente evidencia sobre el uso de anticuerpos monoclonales en pacientes con exacerbaciones, y se han actualizado varios aspectos sobre el tratamiento de la
aspergilosis broncopulmonar y la granulomatosis eosinofílica con poliangeitis.
Para Noé Garin, farmacéutico hospitalaria y miembro del Comité Ejecutivo de GEMA 5.5, “estas actualizaciones dan respuesta a la necesidad de enfoques terapéuticos más personalizados, optimizando los resultados en el tratamiento del asma grave y comorbilidades asociadas. Además, subrayan el valor de los equipos multidisciplinares, con el farmacéutico de hospital como pieza clave en la atención integral y en la mejora de la calidad del tratamiento.”
"Referente" en el manejo de asma
En la presentación, realizada en formato webinar, Noé Garin ha subrayado que la Guía (GEMA) "es referente en el manejo del asma en España y se caracteriza por su enfoque multidisciplinar, incluyendo 18 sociedades científicas, entre ellas la SEFH, e incorporando la voz de los pacientes a través de la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias".
El valor de la GEMA, ha ensalzado Garin, "radica en su rigor e innovación, lo que la posiciona como un referente para otras guías internacionales en el manejo del asma. Su enfoque abarca de manera completa todas las fases del tratamiento, desde el diagnóstico hasta el seguimiento, la gestión de comorbilidades y la planificación terapéutica".
Por su parte, Jorge del Estal, farmacéutico especialista del Parc Taulí Hospital Universitari de Sabadell, ha incidido en que, “la guía GEMA 5.4 ofrece una
estrategia estructurada y colaborativa en la cual el farmacéutico hospitalario puede formar parte desde el inicio durante la selección del tratamiento a través de su participación en el comité de asma grave”.
Por otro lado, ha explicado que la adaptación del modelo CMO (Capacidad Motivación Oportunidad) al paciente con patologías respiratorias, “aporta un
enfoque dirigido y ordenado a la atención farmacéutica al paciente con asma grave no controlado en consonancia con la guía. Este modelo permite que el farmacéutico, en colaboración con el resto del equipo multidisciplinar, pueda definir intervenciones específicas e individualizadas orientadas a la mejora de los resultados en salud en pacientes con asma grave”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.