La sesión ha sido moderada por Maria Queralt, coordinadora de la SEFH.                                            
                                        
                                        
                                            Visualizar cómo serán los hospitales en el 
año 2030 es un reto que se ha puesto sobre la mesa en el 67º Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). A través de distintas hojas de ruta que deben llevarse a cabo, 
implantar la salud digital para transformar el 
modelo sanitario, gestionar la 
cronicidad e integrar los elementos y 
agentes asistenciales para mejorar la 
calidad son algunos de los requisitos que los 
Servicios de Salud deben abordar ante una revolución que ya se ha iniciado.
Carmen Martínez de Pancorbo, directora gerente del Hospital 12 de Octubre, explica que para lograr innovar los 
Servicios de Salud es necesario “un movimiento organizativo que incorpore el trabajo en equipo, colaborativo y un 
modelo de liderazgo distinto. Los especialistas deben integrarse en un sistema maduro desde todos los niveles de atención. El enfoque en salud debe ser más poblacional para la segmentación de grupos de pacientes”.
El entorno ha ido modificándose con el paso del tiempo y la especialista pide ir un paso por delante en la 
toma de decisiones: “Actualmente existen 
debilidades en nuestro modelo, como es la organización de prestación de servicios y nuestra estructura organizativa. No tenemos 
conexiones y funcionamos de 
manera independiente. La prevención y la cronicidad son dos de los aspectos que el hospital debe formar parte de la solución. Por ello, se deben desarrollar 
alternativas al ingreso hospitalario y el apoyo a los pacientes para facilitar el alta”.
	
		
			| 
					Martínez: "La prevención y la cronicidad son dos de los aspectos que el hospital debe formar parte de la solución" | 
	
“La integración entre el 
mundo sanitario y social, generar redes asistenciales, definir nuevos Servicios y modelos de prestación y la 
incorporación de 
profesionales y roles” son los movimientos de gran envergadura que Martínez aspira a conseguir en los próximos años dentro de la planificación de la 
estrategia hospitalaria, y que el Hospital 12 de Octubre busca convertirlo en un principio fundamental.
	Recomendaciones para la Farmacia del futuro
La Sociedad Americana de Farmacéuticos de Hospital (
ASHP) ha participado en
 el 67º Congreso de la SEFH a través de su vicepresidente, 
Douglas Scheckelhoff, que ha marcado un total de
 59 recomendaciones en cinco dominios distintos para guiar la profesión hacia el futuro: “la relación entre 
profesionales y los pacientes, la 
continuidad de los cuidados, la 
educación médica, el acceso a 
especialistas y la
 innovación de modelos clínicos son las líneas marcadas para afrontar el futuro con garantías”.
La preparación de la Farmacia Hospitalaria para el cambio que debe realizar en los próximos años pasa, según Scheckelhoff, por fomentar la
 salud digital y la aportación de soluciones ligadas a la 
tecnología y a la 
inteligencia artificial: “Abordar de forma remota las enfermedades, acercando los especialistas al paciente, es una de las iniciativas que desde ASHP buscamos alcanzar”.
	Retos de la SEFH en vista a 2030
La 
SEFH también quiere poner rumbo al 
2030 con las mejores garantías posibles, y tras marcar una serie de líneas estrategias en la Iniciativa 2020, 
Edurne Fernández, presidenta del Comité del 67º Congreso SEFH, forma parte del equipo para llevar a cabo los nuevos retos a impulsar para el 2030: “Les preguntamos a los grupos de trabajo que nos dieran ideas sobre
 qué retos imaginaban en sus campos de actuación y experiencia en los próximos años. Una vez juntados y debatidos, nos quedamos con 18 retos”.
	
		
			| 
					Fernández: "Para cada uno de los retos hemos definido estándares que nos ayudan a ver cómo los vamos a conseguir" | 
	
Entre los diferentes objetivos marcados, Fernández ha destacado “la participación del
 proceso asistencial, la cultura de 
formación y capacitación como los pilares del desarrollo profesional, la cultura de investigación como motor de cambio y actividades de
 seguridad clínica. Para cada uno de los retos hemos definido estándares que nos ayudan a ver cómo lo vamos a conseguir, y será a través de la docencia, investigación, tecnología, etc.”.                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.