Proponen el desarrollo de un protocolo con 7 medidas generales, 29 específicas y 5 indicadores de seguimiento

Un equipo de especialistas publica un artículo original en la revista Farmacia Hospitalaria. Al detalle en Redacción Médica
María Dolores Canales y José Manuel Caro.


SE LEE EN 2 minutos
Un equipo multidisciplinar formado por los farmacéuticos especialistas María Dolores Canales, José Manuel Caro, Siria Pablos, Pedro Pablo Rodríguez, Pilar Gomis, Ángel Tejido y José Miguel Ferrari, junto con la especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Delicias Quintana, ha publicado el artículo Medicamentos de alto riesgo: programa multidisciplinar para mejorar la seguridad del paciente hospitalizado en la revista Farmacia Hospitalaria. María Dolores Canales, coautora del estudio, destaca la relevancia del trabajo por abordar de forma integral la seguridad en el uso de medicamentos de alto riesgo, un ámbito prioritario tanto para la Organización Mundial de la Salud como para el Ministerio de Sanidad.

“La implementación de un programa multidisciplinar, adaptado al contexto local y respaldado por estándares nacionales e internacionales, demuestra que es posible mejorar la trazabilidad, la validación y el almacenamiento seguro de estos fármacos incluso en entornos hospitalarios complejos como el nuestro“, señala. "El trabajo fomenta una auténtica cultura de seguridad, implicando a farmacéuticos, médicos, personal de enfermería y equipos de gestión, lo que refuerza su aplicabilidad y potencial de transferencia a otros centros“, agrega.


Cuál debe ser el protocolo de actuación


Entre los aspectos más destacados de la publicación se encuentra la elaboración de un protocolo estructurado en 7 medidas generales, 29 específicas y 5 indicadores de seguimiento. Tras el primer año de aplicación, los resultados fueron significativos: el 71,5 por ciento de los medicamentos de alto riesgo se almacenaron en ubicaciones de alta seguridad en todas las unidades; el 71,36 por ciento de las prescripciones fueron validadas en las primeras 24 horas, y se realizaron 4.366 intervenciones farmacéuticas, de las cuales el 72,3 por ciento fueron aceptadas.

Entre las medidas clave, los autores del estudio destacan la implantación del sistema Tall Man Lettering en todos los sistemas de información, la incorporación de alertas automáticas de dosis máximas en la prescripción electrónica y la recomendación de un doble chequeo independiente en la dispensación. “En el artículo también proponemos, como línea de trabajo futura, la creación de un cuadro de mandos nacional con indicadores estandarizados que facilite la comparación entre hospitales e impulse la mejora continua“, destacan los sanitarios.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.