Webinar del documento ‘Guía de práctica farmacéutica en hidradenitis‘ de la SEFH.
La
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (
SEFH) ha presentado en una sesión webinar el documento ‘Guía de práctica farmacéutica en hidradenitis‘. Con un enfoque práctico, se pretende que sea de
utilidad en el día a día de las consultas de atención farmacéutica, desde una
perspectiva individualizada, coordinada y centrada en el paciente, alineada con el modelo CMO (Capacidad Motivación Oportunidad).
En el proyecto han participado nueve autores, farmacéuticos especialistas de centros hospitalarios de toda España.
Esther Ramírez, farmacéutica del hospital La Princesa de Madrid y coordinadora de la guía junto al dermatólogo
Antonio Martorell, explicaba que la guía, al igual que las anteriores, mantiene la misma estructura de capítulos y cuenta con un anexo de PRO (Patient Reported Outcomes, resultados reportados por los pacientes), “al ser la
hidradenitis una patología inmunomediada que genera impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes que la padecen y que consideramos importante incluir estos cuestionarios validados como herramienta de medida de PRO“.
También ha destacado que el objetivo de la guía es eminentemente práctico y que lo que se pretende es que sea de utilidad en el día a día de las consultas de
atención farmacéutica. Por su parte,
Pilar López, farmacéutica del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona, ha presentado la aplicación práctica de la guía a través del caso clínico de Lucía, una paciente joven con
obesidad y comorbilidades asociadas, que permitió ejemplificar cómo implementar las recomendaciones de la guía en la
práctica asistencial.
Caso real
A lo largo de la exposición se abordaron los principales capítulos del documento: desde la visita inicial (capítulo 2), con validación del tratamiento, educación sanitaria y entrevista motivacional hasta el seguimiento farmacoterapéutico, utilizando herramientas como HiSCR, IHS4 y escalas de calidad de vida.
También se aplicó el modelo de estratificación (capítulo 4), clasificando a Lucía como paciente de prioridad 2, lo que permitió adaptar el tipo y frecuencia de las intervenciones farmacéuticas. Finalmente, se revisaron los criterios de finalización del tratamiento/derivación al dermatólogo recogidos en el capítulo 5. Este enfoque práctico permitió estructurar la atención farmacéutica desde una perspectiva individualizada, coordinada y centrada en el paciente, alineada con el modelo CMO (Capacidad Motivación Oportunidad).
Esther Vicente, farmacéutica del Hospital General Univesitario de Castellón, ha explicado que, siguiendo la línea de las guías publicadas previamente, “esta mantiene un enfoque funcional y aplicable en la práctica clínica diaria, conteniendo tablas, esquemas, algoritmos terapéuticos y herramientas de evaluación que facilitan la toma de decisiones clínicas y refuerza el papel activo del farmacéutico hospitalario en el manejo de pacientes con hidradenitis supurativa”.
La guía se divide en cinco capítulos y un anexo. Los anexos aportan valor añadido, incluyendo recomendaciones específicas para la evaluación de PROMs y PREMs (Patient Reported Experience Measures), "lo que refuerza el enfoque centrado en el paciente y en los resultados en salud". “En conjunto, se trata de una herramienta útil, alineada con la práctica clínica real y diseñada para facilitar la implantación del modelo CMO en la atención al paciente con hidrosadenitis", ha enfatizado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.