Paco García, Albert Romagosa, Susana Montaner y Carme Cañete.
La
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha celebrado un nuevo punto de encuentro en formato webinar de la Escuela de Pacientes SEFH titulado: 'Farmacotecnia y
Fibrosis Quística: Adaptando tu tratamiento a tus necesidades'. La sesión sirvió para hablar de cómo la farmacia hospitalaria
personaliza los tratamientos en la fibrosis quística, una patología que evoluciona con la persona y requiere soluciones adaptadas en cada etapa de la vida.
En este sentido, se conocieron cuáles son las fórmulas magistrales, por qué se preparan en el hospital y en qué casos son clave en el tratamiento de esta enfermedad. También se explicó por qué, a veces, los medicamentos comerciales no son suficientes y se necesita
una fórmula personalizada, como es el caso de pacientes que necesitan desensibilización.
Para conocer la experiencia de quienes conviven con fibrosis quística y de quienes les acompañan participaron en la jornada
Paco García Barrios, vocal de Cataluña de la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ);
Albert Romagosa y
Susana Montaner, un paciente con fibrosis quística y su madre; y
Carme Cañete, farmacéutica hospitalaria en el Hospital Materno infantil Vall d’Hebron, miembro del Grupo de Farmacotecnia de la SEFH y moderadora de la sesión.
Las necesidades de los pacientes con fibrosis quística
Durante su intervención, Cañete destacó que "la farmacotecnia es la parte de la farmacia que se ocupa de diseñar, elaborar y adaptar los medicamentos para que sean aptos para su uso, siempre asegurando la calidad y seguridad". "Nos permite
personalizar los tratamientos a las necesidades de cada paciente, lo que nos ayuda a cubrir los vacíos terapéuticos que puede haber debido a la ausencia de medicamentos comercializados o a las necesidades específicas de cada paciente", añadió.
"En fibrosis quística -continuó- la farmacotecnia abarca tanto la preparación de fórmulas magistrales en jarabe para pacientes pediátricos, como la preparación de pautas de desensibilización de los moduladores CFTR, medicamentos nebulizados o la preparación de antibióticos intravenosos en dispositivos elastoméricos para que
el paciente pueda llevar a cabo un tratamiento antibiótico intravenoso en domicilio y evite la hospitalización. Como conclusión, la farmacotecnia nos permite adaptar los tratamientos a las circunstancias de cada paciente: edad, tolerancia, vía de administración, etc. que no se encuentran cubiertas, y es una herramienta muy valiosa que ayuda a mejorar la adherencia, la eficacia del tratamiento y la calidad de vida del paciente y de su familia".
Paco García Barrios, declaró que, "toda pedagogía que intente formar al paciente en aquello que le importa y que vive dia a dia es muy importante. La iniciativa por parte de Farmacia de hacer estos encuentros, no sólo con pacientes individuales sino con representantes de pacientes enriquece la relación necesaria entre nuestros clínicos y nuestros farmacéuticos ya que éstos pueden personalizar extraordinariamente las terapias y hacer seguimiento de su evolución. La centralización que supone el tratamiento con medicación hospitalaria, que puede ser multidisciplinar, garantiza la equidad y homogeneidad para los pacientes".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.