Los farmacéuticos de hospital José Manuel Martínez y Gabriel Mercadal.                                            
                                        
                                        
                                            “Para alcanzar la prescripción farmacéutica independiente debemos iniciar un camino en el contexto de protocolos consensuados con el médico”. Esta es la postura que defiende en 
Redacción Médica Gabriel Mercadal, presidente de Farmacéuticos Hospital de Unidades Pacientes Externos Illes Balears (
Farupeib), tras conocer la postura del 
Ministerio de Sanidad de no contemplarla más allá de casos excepcionales. Así pues, el especialista defiende seguir el modelo de países anglosajones como el 
Reino Unido, 
Estados Unidos o 
Australia para lograr optimizar la atención sanitaria en España.
La
 sustitución de medicamentos realizada en España por parte del farmacéutico debido al 
desabastecimiento de la amoxicilina ha reabierto de nuevo un debate dentro de la especialidad. Ante esta situación, Mercadal expone la experiencia que vivió durante una 
estancia en 
Estados Unidos para defender el 
valor de la prescripción por parte de los farmacéuticos: “En 2009 observé que algunos farmacéuticos tenían 
acreditación para hacer prescripción de forma independiente, y desde 2003 en el
 Reino Unido existe la figura del prescriptor farmacéutico independiente. Para lograrlo, se debe realizar una
 habilitación específica a través de un curso de tres años. En 2023, el 
25 por ciento de los farmacéuticos en Reino Unido podrán prescribir en muchos ámbitos como urgencias, sala quirúrgica, antibióticos, etc”.
José Manuel Martínez, jefe del Servicio de Farmacia del 
Hospital Clínico San Carlos, defiende en este medio una posición similar que Mercadal, alegando que “el farmacéutico tiene una 
formación de grado y 
postgrado altamente cualificada respecto a la farmacología. No se trata de poner la prescripción farmacéutica sobre la mesa por un tema 
corporativista, sino por que logra 
mejores resultados en la salud. Existe déficit de médicos y hay profesionales que pueden colaborar asumiendo competencias y estableciendo nuevos protocolos”.
	
		
			| 
				 
					Mercadal: "No se trata de poner la prescripción farmacéutica sobre la mesa por un tema corporativista, sino porque logra mejores resultados en la salud" 
			 | 
		
	
Para poder alcanzar el objetivo, Martínez hace un llamamiento a debatir esta cuestión “sin miedo, desconfianza e inseguridad. No es negativo que 
surjan nuevos roles en la sanidad y se debe dejar de pensar en la 
invasión de competencias o que solo un tipo de profesional puede realizar determinada acción. Nos encontramos en una sociedad madura y debemos seguir la estela de países desarrollados con grandes sistemas de salud”.
	La prescripción farmacéutica, sinónimo de mayor satisfacción
Mercadal argumenta su postura recordando el 
último congreso celebrado en Barcelona de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (
SEFH), en el que se presentaron varios proyectos para defender el nuevo papel de los farmacéuticos: “La especialista 
Roisin O' Hare mostró en un estudio que aquellas unidades y hospitales donde existen farmacéuticos que prescriben hay una notable 
reducción de errores de prescripción, además de una 
mayor satisfacción de los pacientes en la asistencia sanitaria”.
El farmacéutico recuerda que el target final de llevar a cabo este propósito no es otro que 
el propio paciente, y expone un ejemplo real para demostrar los beneficios que supondría la prescripción: “El farmacéutico cada mes recibe al paciente, mientras que el médico lo hace 
dos o tres veces al año. Así pues, tenemos la oportunidad de intervenir en el paciente un total de 12 veces. ¿Por qué no poder añadir, modificar o eliminar la medicación bajo protocolos consensuados? Entre visita y visita del médico pueden pasar muchas cosas, pero 
si añadimos la prescripción de Enfermería y de Farmacia se logrará una atención sanitaria con más valor y mejores resultados, evitando incluso que el paciente tenga que ingresar en urgencias”.
	
		
			| 
				 
					Martínez: "No podemos permitirnos seguir trabajando de este modo durante la próxima década" 
			 | 
		
	
El hecho de que en España el farmacéutico no pueda ni siquiera cambiar una forma farmacéutica provoca, en palabras de Martínez, “encorsetar al sistema y quien lo paga es el paciente. No podemos permitirnos seguir trabajando de este modo durante la 
próxima década”.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.