El 10º aniversario de MAPEX y la actualización farmacoterapéutica ponen el foco en el paciente

El farmacéutico hospitalario quiere estar en el centro de la investigación
La reunión comenzó el viernes celebrando los 10 primeros años del proyecto Mapex.


SE LEE EN 6 minutos
Santander fue la ciudad escogida para realizar recientemente la reunión de las delegaciones de Asturias, Cantabria y Castilla y León de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Los vocales Ana Fernández (Asturias), David Gómez (Cantabria) y José Germán Sánchez (Castilla y León) organizaron un programa variado que giró en torno a la calidad de la atención farmacéutica especializada al paciente externo, la investigación desde la SEFH y una actualización farmacoterapéutica en dos temas de actualidad.

La reunión comenzó el viernes celebrando los 10 primeros años del proyecto Mapex. Las embajadoras Mapex de las 3 regiones, Carmen Carriles (HU San Agustín, Áviles), Ana Colón (Hospital Sierrallana y Tres Mares, Torrelavega) y Esperanza Gutiérrez (Complejo Asist. Univ de León), explicaron el momento que vive el proyecto y pusieron en práctica, con interesantes casos clínicos, los modelos de atención farmacéutica basados en la metodología CMO en patologías cardiovasculares y esclerosis múltiple. Para cerrar la mesa, Ramón Morillo, alma mater del proyecto, explicó en que consiste la norma de calidad QPEX, desde la experiencia de creación de la norma y desde la vivencia del proceso en su hospital.

Animó a todos los presentes a adentrarse en esta norma e intentar solicitar las becas que la SEFH pone a disposición, en convocatorias anuales, para intentar certificarse en la norma, como este año intentará lograr el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander). La jornada del viernes finalizó con la actualidad de la SEFH en cuanto a convocatorias y becas abiertas y los diferentes proyectos en marcha de la sdociedad, por parte de los 3 vocales.

Investigación y actualizaciones farmacoterapéuticas


La segunda parte de la reunión, en la jornada del sábado, comenzó con una mesa dedicada a proyectos de investigación laureados en 2024 y que moderó José Germán Sánchez (Complejo Asist. Univ. de Salamanca), consituyendo un espacio de encuentro para visibilizar proyectos innovadores liderados desde los Servicios de farmacia hospitalaria y reflexionar sobre el papel del farmacéutico en la generación de conocimiento. Gregorio Romero, del Servicio de Farmacia del Hospital de Hellín, presentó el proyecto Genomae, ganador del Foro de Innovación SEFH 2024.

Esta iniciativa se centra en la aplicación de la farmacogenética para personalizar los tratamientos, optimizando resultados clínicos y minimizando reacciones adversas. Por su parte, Antonio Cañizo, del Hospital Clínico Univ. de Santiago de Compostela, compartió su experiencia con un proyecto pionero en el uso de la proteómica en la degeneración macular asociada a la edad (Dmae). Su ponencia destacó no solo por la innovación científica, sino también por su capacidad para inspirar a los farmacéuticos más jóvenes a iniciarse en la investigación, apoyados por recursos como las becas Río Hortega.

La principal conclusión de la mesa fue clara: el farmacéutico de hospital debe situarse en el centro de la investigación, por su perfil clínico, su conocimiento de los métodos analíticos y de investigación básica, y su acceso privilegiado a datos reales de tratamientos y pacientes. Una figura clave para avanzar hacia una medicina más personalizada, eficiente y basada en la evidencia.

Trabajo multidisciplinar


Después, en 2 binomios médicos-farmacéuticos, se llevaron a cabo actualizaciones farmacoterapéuticas en 2 temas muy interesantes. En primer lugar, David Gómez (Hospital Univ. Marqués de Valdecilla) moderó la actualización en Lupus Eritematoso Sistémico y Nefritis Lúpica que contó con las intervenciones de la reumatóloga Vanesa Calvo (Hospital Univ. Marqués de Valdecilla, Santander), la cuál acercó a todos los socios las guías Eular y ACR más recientes, y del jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Sagunto, Joaquín Borrás, que mostró la importancia y el valor clínico que tiene la persistencia de la terapia biológica en estas enfermedades. Ambos presentaron el tsunami terapéutico que viene en el futuro con la llegada de las terapias CAR-T en estas patologías.

La última mesa, moderada por Ana Fernández (Hospital de Cabueñes, Gijón), trató sobre la aplicación de los anticuerpos biespecíficos en Hematología. Durante la misma, destacó la intervención de Sonia González de Villambrosía, hematóloga del Hospital Univ. Marqués de Valdecilla, que compartió datos clave sobre la respuesta clínica de estos fármacos, destacando que, en ensayos clínicos recientes, los pacientes tratados con anticuerpos biespecíficos han mostrado tasas de respuesta globales superiores al 60 por ciento, con respuestas completas en muchos casos. Por su parte, el farmacéutico Javier Varela, del Instituto Catalán de Oncología, expuso sobre la complejidad del mecanismo de acción de estos medicamentos, que acarrea un perfil de toxicidad novedoso y que representa uno de los mayores desafíos en el día a día, incidiendo en la importancia de establecer protocolos estrictos para la prevención y tratamiento de estas complicaciones, y la necesidad de seguimiento cercano de los pacientes.

La última mesa, moderada por Ana Fernández (Hospital de Cabueñes, Gijón), trató sobre la aplicación de los anticuerpos biespecíficos en Hematología. Durante la misma, destacó la intervención de Sonia González de Villambrosía, hematóloga del Hospital Univ. Marqués de Valdecilla, que compartió datos clave sobre la respuesta clínica de estos fármacos, destacando que, en ensayos clínicos recientes, lospacientes tratados con anticuerpos biespecíficos han mostrado tasas de respuesta globales superiores al 60 por ciento, con respuestas completas en muchos casos.

Por su parte, el farmacéutico Javier Varela, del Instituto Catalán de Oncología, expuso sobre la complejidad del mecanismo de acción de estos medicamentos, que acarrea un perfil de toxicidad novedoso y que representa uno de los mayores desafíos en el día a día, incidiendo en la importancia de establecer protocolos estrictos para la prevención y tratamiento de estas complicaciones, y la necesidad de seguimiento cercano de los pacientes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.