Hoy en día no se tiene una imagen clara de cuándo y cómo la facultad apoya a los alumnos más complejos

Los estudiantes de Medicina rebeldes gustan al profesorado con 'peros'
Las estrategias de apoyo, pilar importante ligado entre los estudiantes y el profesorado.


SE LEE EN 3 minutos
Investigar cómo el profesorado de la carrera de Medicina conceptualiza y respalda las acciones de resistencia de los estudiantes, identificando los límites, motivaciones y estrategias involucradas en dicho apoyo, ha sido un escenario analizado por un estudio publicado en la revista BMC Medical Education. En los últimos años, la resistencia profesional ha surgido como una fuerza significativa en la educación de las profesiones de la salud (HPE) para centrarse en la justicia social, la equidad, la diversidad y la inclusión. En gran parte, sus actos de resistencia, tanto en formas abiertas (protestas, paros, etc.) como más cotidianas (incumplimiento, lentitud, etc.) incluyen hablar sobre las condiciones de trabajo injustas y tóxicas y las políticas y estructuras que resultan en el maltrato.

La investigación parte de la realidad de que, hoy en día, no se tiene una imagen clara de cuándo y cómo la facultad apoya a los estudiantes más rebeldes, hasta el punto de si su apoyo es ilimitado o si el profesorado impone límites para sí mismos y para los demás. Para abordar esta brecha, este estudio examina los límites que los profesores de HPE establecen para sí mismos y para los estudiantes mientras trabajan para crear un cambio transformador en la educación de las profesiones de la salud.

Para comprender los límites en torno a las perspectivas de los miembros de la facultad sobre el apoyo a los actos de resistencia, se utilizó la teoría constructivista fundamentada a nivel de diseño, recopilación de datos y análisis.  Entre los participantes se encontraban 24 miembros del profesorado de HPE, de los cuales trece tenían títulos de médico y pertenecían a facultades de Medicina; los demás pertenecían a los departamentos de Enfermería y Farmacia. El reclutamiento comenzó con la intención de maximizar la diversidad para garantizar perspectivas variadas y problemas potenciales relacionados con la resistencia.

Principales conclusiones de la investigación


Esta investigación llegó a concluir con cuatro temas principales. El principal es el reconocimiento del valor de la resistencia, ya que la mayoría del profesorado reconoce la importancia de apoyar a los estudiantes en sus actos de resistencia, aunque existen diferencias en cuanto a cuándo y cómo brindar dicho apoyo.

Además, se identificaron cuatro límites comunes que influyen en las decisiones del profesorado al apoyar a los estudiantes, como es la seguridad del paciente, el profesionalismo, las consecuencias personales y la seguridad personal.

Por lo que respeta a las estrategias de apoyo, la investigación resume este apartado en que el profesional emplea diversas estrategias para respaldar a los estudiantes, como es la afirmación para validar las preocupaciones de los estudiantes, fomentar una mentalidad crítica y reducir las acciones performativas.

Finlamente, también se analizó la dualidad en el rol del profesorado: Los docentes se enfrentan al desafío de equilibrar las normas profesionales con la necesidad de fomentar un espacio seguro para que los estudiantes expresen y actúen en función de sus convicciones.

Como principal conclusión, el estudio o destaca la complejidad del papel del profesorado al apoyar las acciones de resistencia de los estudiantes. Aunque existe un consenso sobre la importancia de dicho apoyo, las diferencias en los límites y estrategias reflejan la necesidad de una mayor claridad y orientación en este ámbito. Los hallazgos sugieren, por otra parte, que comprender y respetar estos límites puede ayudar a los estudiantes a alinear sus esfuerzos de resistencia con las expectativas del entorno educativo y profesional.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.