El CEEM reacciona ante el cambio de estructura que sufrirá la PAU a partir de 2026

Estudiantes de Medicina valoran la PAU común pero piden gratuidad universal
Markel Gamarra, presidente del CEEM.


SE LEE EN 2 minutos
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha reaccionado a la futura estructura común de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), prevista para entrar en vigor en 2026. En declaraciones a Redacción Médica, el presidente del CEEM, Markel Gamarra, ha valorado de forma positiva algunos aspectos de la reforma, pero ha señalado una reclamación aún pendiente para la organización estudiantil.

“Desde el CEEM valoramos positivamente que se asegure la equidad de criterios de corrección, de competencias y de tiempo de preparación de la prueba, unos cambios que parecen ir en línea con lo anunciado por el Gobierno recientemente”, indica Gamarra.
No obstante, el representante del estudiantado de Medicina recuerda que el CEEM mantiene como una de sus principales demandas la gratuidad de la prueba en todo el Estado.

“Una de nuestras principales reclamaciones es que la PAU sea gratuita para el estudiantado en todo el territorio estatal, siendo el coste total subvencionado por las administraciones públicas, y este cambio no lo vemos aún materializado legislativamente, por lo que instamos al Gobierno a hacer más accesible esta evaluación”.

La PAU tendrá una estructura común en 2026


La declaración del CEEM se produce tras el acuerdo alcanzado por los 17 distritos universitarios de España para establecer una estructura común de la PAU. El nuevo modelo busca garantizar una mayor equidad entre comunidades autónomas, especialmente en el acceso a carreras con alta demanda como Medicina, y contempla la unificación de la estructura de los exámenes, las competencias evaluadas y los criterios de corrección.

Aunque el CEEM reconoce que este avance va en línea con lo anunciado por el Gobierno, también advierte de que no se han dado pasos legislativos en la dirección de eliminar las tasas de la prueba. Con esta declaración, el colectivo reitera su apuesta por un modelo de acceso universitario más justo, tanto en lo académico como en lo económico.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.