Mal situada en rankings como el elaborado por el CSIC, el centro privado maño acaba de confirmar su plan de estudios

Campus de la universidad San Jorge, que ya tiene plan de estudios de Medicina
Una imagen de campus de la Universidad San Jorge.


SE LEE EN 3 minutos
La Universidad San Jorge de Zaragoza ha publicado su plan de estudios del Grado en Medicina para estrenarse en el mismo adaptado a las nuevas necesidades formativas de los futuros médicos. El título, que cuenta con todos los avales institucionales y fue declarado oficial por el Consejo de Ministros el pasado 3 de junio, se ha publicado este jueves en el Boletín Oficial de Aragón. Ahora, por tanto, tiene ya en firme un gran reto que es posicionarse como una universidad de prestigio y mejorar su posición en rankings relevantes como el elaborado por elaborado por el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde tiende a aparecer entre los peores puestos.

El plan, que tiene una duración de seis cursos y un total de 360 créditos ECTS, incorpora una estructura clara y equilibrada entre la formación básica, clínica y las prácticas en entornos sanitarios. Además, amplía el abanico de asignaturas optativas, lo que permitirá a los estudiantes orientar parte de su formación hacia áreas específicas como cuidados paliativos, atención al paciente crítico o investigación biomédica.

Así, el grado queda organizado en seis grandes módulos, de los cuales el de mayor peso es el de Formación Clínica Humana, con un total de 138 créditos, muy por encima del mínimo legal de 100. En este bloque se concentran materias como psiquiatría, pediatría, geriatría, las especialidades médicas y quirúrgicas, así como la medicina familiar y comunitaria.

Junto a este módulo clínico, los estudiantes completarán otros cinco bloques: Morfología, estructura y función del cuerpo humano, con 72 créditos de anatomía, histología, fisiología y bioquímica; Medicina social, habilidades de comunicación e iniciación a la investigación, con 33 créditos de materias como historia de la medicina, bioestadística, ética médica e inglés; Procedimientos diagnósticos y terapéuticos, con 45 créditos en técnicas de imagen, medicina nuclear, microbiología y farmacología; las Prácticas Tuteladas y el Trabajo Fin de Grado, con 60 créditos; y un bloque de Optatividad, que incluye 12 asignaturas a elegir.

Asignaturas optativas en Medicina


El itinerario académico sigue un esquema progresivo en el que los primeros cursos se centran en las ciencias básicas y el aprendizaje de herramientas metodológicas y transversales, mientras que a partir de tercero aumenta la presencia de materias clínicas y prácticas. En cuarto curso los estudiantes comienzan los rotatorios por centros sanitarios, es decir, las prácticas; que suman 9 créditos ese año, 6 más en quinto y hasta 39 en sexto curso, cuando la formación práctica alcanza su máxima intensidad junto al Trabajo Fin de Grado.

El plan académico se completa con una oferta de 12 asignaturas optativas, todas de 3 créditos, de las que el estudiante deberá cursar al menos cuatro para alcanzar los 12 créditos exigidos en esta categoría. Entre las opciones disponibles figuran asignaturas como Cuidados Paliativos, Adicciones, Neurobiología, Nutrición y Dietética, Medicina Laboral, Genética Médica e Inmunología, Comunicación y Divulgación Científica o Atención al Paciente Crítico, entre otras.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.