La inclusión de asignaturas humanísticas en el grado fomenta la empatía ante los pacientes y sus circunstancias

Las asignaturas de sociales y humanidades generan mejores médicos
Las asignaturas humanísticas garantizan un facultativo más empático.


SE LEE EN 4 minutos
El alumnado de Medicina acostumbra a enfrentarse a un plan de estudios enfocado en la práctica clínica. Así, buena parte de las asignaturas coinciden con las distintas especialidades, que suelen combinarse con las materias de corte científico que pueden ser útiles a los estudiantes, como Química, Física o Estadística. Un catálogo en el que las disciplinas de 'letras' no tienen hueco, al no formar parte de la rutina laboral del médico. No obstante, la presencia de historia o política en el grado puede resultar útil. Es más, un grupo de investigadores de la University of Global Health Equity (Kigali, Ruanda) aboga por su inclusión, dado que aquellos que las cursan suelen mejorar sus competencias como facultativos.

Para llegar a esta conclusión, los científicos focalizaron su atención en un programa de 12 asignaturas impartido en la mencionada universidad ruandesa para estudiantes de Medicina durante los seis primeros meses de la carrera. Un plan formativo que incluía pensamiento crítico y razonamiento científico, escritura académica, Psicología de la salud, historia africana, economía, política, tecnología de la información sanitaria y comunicación.

A través de una serie de entrevistas de 30 minutos, los investigadores recogieron la experiencia con este programa de un total de 18 alumnos. La distribución por sexos de la muestra era del 50 por ciento, mientras que el 66,7 por ciento de los participantes procedían de Ruanda y el 33,3 por ciento de otros países.

Sus respuestas fueron analizadas y dieron lugar a las conclusiones reflejadas en el artículo publicado en la revista científica BMC. Un estudio en el que se recogen los beneficios de agregar asignaturas de corte social y humanístico al currículo formativo del médico.


Satisfacción del alumnado


Pese a las dudas iniciales que despertó este programa en la mayoría de los entrevistados, casi todos se mostraron satisfechos de haber cursado materias alejadas de la práctica clínica. Es más, este grupo de asignaturas les permitió tener una visión panorámica de las raíces socioeconómicas, políticas, culturales e históricas de la salud y la patología. Esto les permitió mejorar sus competencias como médicos, al abordar los problemas sanitarios de formas más creativa y reconocer el efecto de las desigualdades en el estado físico y mental de sus pacientes.


La asignaturas de sociales y humanidades aportaron a los estudiantes de Medicina una visión panorámica de las raíces de la salud y la patología



Por otro lado, fomentó su pensamiento crítico y el desarrollo de una mayor empatía. Además, la fase humanística del plan de estudios fortaleció las relaciones entre ellos y su capacidad de comunicarse, dado que en las clases se apostaba por el debate y la compartición de opiniones e ideas.


Aplicación de este modelo en otras universidades


Pese a que los estudiantes encontraron deficiencias en el programa -poca atención a la salud mental estudiantil y dificultades lingüísticas por la procedencia variada del alumnado-, el grado de satisfacción es elevado. Incluso, este bloque de su formación impulsó a muchos participantes a adoptar un mayor compromiso con la Medicina Social y la promoción de la equidad de la salud.

Motivo por el que resulta interesante la expansión de este modelo fuera de la University of Global Health Equity. A pesar de su implantación es un desafío, la ausencia de laboratorios e instalaciones técnicas puede facilitar su implementación. El principal problema se encuentra en la búsqueda de docentes que impartan las clases.

"Los conceptos identificados en esta investigación pueden sentar las bases de diversas innovaciones educativas", han indicado los autores del artículo científico. Un camino hacia un médico más empático y conectado con el objeto de su intervención, el paciente.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.