La UIB, la UCM y la UAB cuentan con servicios de atención psicológica que facilitan el curso de los estudiantes

Joan Deus, coordinador asistencial del SPL de la UAB; Cristina Larroy, directora de PsiCall UCM; y Joan Miquel Gelabert, director del Espai de Benestar Piscológic de la UIB.
Joan Deus, coordinador asistencial del SPL de la UAB; Cristina Larroy, directora de PsiCall UCM; y Joan Miquel Gelabert, director del Espai de Benestar Piscológic de la UIB.


SE LEE EN 10 minutos
Han pasado dos semanas desde que comenzó el curso académico en las universidades españolas. Así, da el pistoletazo de salida una nueva etapa en todas las Facultades de Medicina. Espacios frecuentados por unos estudiantes de Medicina que se enfrentan en su día a día a una gran carga académica. Los temarios son muy amplios y compaginar su vida personal y la carrera puede llegar a ser un reto en ocasiones.

La ansiedad, la incertidumbre y los trastornos del estado de ánimo, según ha podido conocer este medio, suelen ser tres de los pilares que acechan a estos alumnos. Pero no solo eso. También se trata de una carrera en la que existe una gran competitividad, ya que la mayoría de alumnos han tenido que conseguir expedientes casi perfectos para entrar en ella.

Una serie de factores y circunstancias de las que las universidades son conocedoras, así como de la situación que existe en otras muchas carreras universitarias. Por ello, se crearon diferentes servicios de atención psicológica en los propios centros españoles. Todo ello con un objetivo: garantizar el bienestar de la salud mental de la comunidad universitaria.

La atención psicológica desde Madrid hasta Baleares


Tres de los centros que cuentan con este tipo de servicios son la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Desde la capital, PsiCall, dirigido por la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica Cristina Larroy, protagoniza la atención psicológica de los alumnos de la UCM.

Es gratuito y telemático, ya que presta atención tanto por correo electrónico como por teléfono a alrededor de 1.200 personas. Tal y como afirma a Redacción Médica Larroy, "existen atenciones individuales, pero también intervenciones grupales de carácter preventivo y paliativo sobre temáticas que les interesan a los estudiantes. Por ejemplo, para aprender a regular las emociones, o aprender a controlar la ansiedad en los exámenes, la gestión del tiempo o incluso para trabajar la procrastinación". No obstante, su 'grueso' es la atención individualizada. 


Larroy: "Ayudamos a regular las emociones y a controlar la ansiedad y el tiempo en los éxamenes"




El servicio se creó en 2017 gracias a un convenio con la Comunidad de Madrid que fue la que financió el proyecto al principio. Sin embargo, en 2019 la UCM lo hizo suyo a iniciativa del Vicerrectorado de Estudiantes. 

Estructura de un servicio de psicología universitario


Desde un punto de vista jerárquico, lo comprenden un director y un coordinador. El primero se encarga de tareas más institucionales y representativas, mientras que el coordinador se encarga "más de los problemas del día a día del servicio". Además, está formado por un equipo de supervisores, "que son profesionales ya licenciados que cuentan con uno o dos másteres, de alta especialización o de práctica clínica".

Cada supervisor tiene a su cargo a un equipo de personas que reciben las llamadas y son los operadores los que se encargan de realizar "un triaje para analizar a qué profesional se le va a pasar la llamada". Estos últimos son personas que se encuentran en el último año de la carrera de Psicología o que están todavía en el máster, "siempre controlados por los supervisores".

"Para los estudiantes de Medicina, la ansiedad, la incertidumbre y los trastornos del estado de ánimo suelen ser los principales problemas. Luego, depende de la carga de cada carrera. Eso sí, no son los estudiantes de Ciencias de la Salud los que más llaman, ya que son los de Humanidades los que más recurren a nosotros", apunta la catedrática.


Larroy: "No son los estudiantes de Medicina los que más nos llaman"




Dentro de Ciencias de la Salud, en la UCM, la carrera de la que más estudiantes acuden es Psicología, aparte de Veterinaria y Medicina. "Quizás porque son los que más conocen nuestro servicio", anota. Según los datos del centro, el curso 2021-2022 Medicina fue la tercera carrera más demandante dentro de Ciencias de la Salud, una posición que siguen ocupando hasta día de hoy.

Larroy explica que el objetivo de PsiCall es "solucionar el crecimiento de un problema y valorar si se debe derivar a una consulta de psicología". "Trabajamos con estrategias específicas. Para paliar la ansiedad, mandamos materiales y hacemos seguimiento. Tenemos que ser mucho más rápidos para solucionar el problema y dar estrategias básicas para permitir que, si no se solucionan, se puedan paliar antes de que se acuda a una clínica", profundiza.

El segundo cuatrimestre, foco de la atención psicológica


Para la directora del servicio de la UCM, la fecha en la que más se solicita ayuda ronda el mes de noviembre, aparte de una vez finalizados los exámenes del primer cuatrimestre, en enero o febrero. Una opinión que comparte Joan Miquel Gelabert, director del Espai de Benestar Piscológic de la UIB y psicólogo general sanitario. "En la UIB se van agregando nuevos casos generalmente en el segundo semestre", añade.

En su caso, Gelabert dirige un espacio orientado no solo a estudiantes, sino también al personal de la universidad. "Ofrecemos un servicio de orientación psicológica que se puede solicitar a través de la propia web de la universidad o a través del servicio de la Oficina Sostenible y Saludable", indica. De hecho, existen las modalidades tanto presencial como online, sobre todo por la dispersión que existe en las Islas Baleares.

"El campus de Medicina, por ejemplo, está lejos del resto de facultades, por lo que es importante ofrecer el servicio telemático", subraya. Aparte de las citas individualizadas, "se hacen bastantes talleres de formación y prevención".

Según cuenta a este medio, en el caso de Baleares, "Medicina no es una carrera que destaque por encima de otras respecto a la solicitud del servicio". Aun así, admite que "hay ciertos grados en los que la dificultad, la carga académica o la presión por temas son más elevados".


Gelabert: "En Medicina nos encontramos con un entorno competitivo, por lo que las estrategias de regulación emocional son esenciales"




Es el tercer curso que es oficial el servicio del Espai, que se encuentra en plena expansión. En su caso, de cara a los estudiantes de Medicina, desde el punto de vista asistencial, se suelen utilizar "estrategias de gestión de regulación emocional". "Nos encontramos con un entorno muy competitivo y, además, generalmente, los perfiles que hacen este tipo de carreras ya son de por sí competitivos, básicamente porque no les ha quedado otra que tener una nota excelente antes de la carrera", anota.

Por ello, desde el Espai intentan hacerles entender cómo se sienten, por qué se sienten de esa forma y, así, ayudarles a establecer objetivos realistas, aparte de hacerles ser consicentes de sus propias limitaciones. "Les damos herramientas para ayudarles a aceptar que el entorno en el que están es competitivo y que, por lo tanto, hay determinados elementos relacionados con el estrés que son inherentes a la propia actividad que están llevando a cabo", afirma. De esta manera, "se consigue fomentar una serie de aprendizajes que, en definitiva, les ayudarán a adaptarse mejor entre otras cuestiones, por ejemplo, a poder mejorar algunas notas o a mejorar esa parte de regulación emocional". 

Arma contra el "estrés"


Quien también atiende a estudiantes de Medicina es el Servei de Psicologia i Logopèdia (SPL) de la UAB. "El alumno de Medicina aporta muchas horas al estudio, que debe combinar con una enorme cantidad de horas de prácticas", alerta Joan Deus, catedrático de Evaluación Psicológica y coordinador asistencial del SPL. Un factor que provoca "un estrés asociado" que en el SPL denominan como "obsesivo", lo que también deriva en "problemas de ansiedad, problemas de sueño, ingestas compulsivas, problemas de aislamiento social o incluso situaciones de crisis". Aun así, admite que estos estudiantes suelen recibir una atención más individualizada, ya que solo reciben clase en el campus desde 1º hasta 3º debido a que prosiguen su formación en las unidades hospitalarias.

El servicio de la Universidad Autónoma de Barcelona comenzó a atender a estudiantes y docentes en 2018. Se trata de una iniciativa que ha crecido de forma progresiva y que está disponible para 50.000 personas

Una parte del personal del Servei son docentes y otra facultativos externos a la facultad. "Esto responde a la filosofía de haber generado unidades de especialización en el ámbito de la Psicología", explica. Y es que el equipo lo comprenden, por ejemplo, un especialista en fobias o uno en trastornos de la alimentación.

Además, SPL cuenta con "unidades de estrés y salud, imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria, psicología forense, intervención de traumas, crisis y conflictos, psicología general y neuropsicología y una unidad de psicogénero". Actualmente, está compuesto por 15 facultativos, unos con mayor intervención que otros.


Deus: "El SPL cuenta con unidades de estrés y salud, imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria o psicología forense, entre otros"



Aun así, no es el único servicio de atención psicológica de la universidad, ya que la UAB también tiene contratado el Servei Assitencial de Salut (SAS). Entre los dos, en 2024, han llevado a cabo 3.180 actos asistencial. Por otro lado, se han atendido 801 casos, y 132 primeras visitas en el caso del SPL.

Ahora, el Servei tiene un objetivo de futuro. Y es que quieren desde la dirección transformarlo en una Fundación, convirtiéndolo así en un baluarte suficientemente amplio como para prestar asistencia a todas las personas que lo necesiten. 
 
Y así, continúan creciendo estos servicios de psicología, que son los más cuidados por las propias universidades, siendo una partida 'segura' de sus presupuestos. Aunque no son los únicos del sistema universitario español. Son muchos los centros que cuentan con este arma contra la ansiedad de los estudiantes de Medicina, entre otros.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.