Francisco José Estupiña, coordinador de 'PsiCall', detalla los principales motivos de atención entre estos alumnos

Paco Estupiñá reconoce a Redacción Médica que los estudiantes que más llaman al servicio de Psicología de la Complutense son futuros sanitarios.
Francisco José Estupiñá, coordinador de 'PsiCall'.


SE LEE EN 4 minutos
El cuidado de la salud mental entre los estudiantes de una carrera sanitaria es una prioridad para la Universidad Complutense de Madrid. Para ello cuentan con ‘Psicall’, un servicio de atención psicológica "inmediata" para casos de "urgencia”, como un ataque de pánico en mitad de un examen o una crisis de ideación suicida, entre algunos ejemplos. Y en el cómputo global de llamadas que recibe esta instancia se arroja un dato claro: los alumnos de las carreras ligadas a las Ciencias de la Salud son los que más consultas hacen a este tipo de servicio.

Así lo ha reconocido Francisco José Estupiñá, coordinador de 'PsiCall' y profesor de Psicología contratado doctor de la Universidad Complutense de Madrid. En este sentido, ha aclarado que recibir una mayor cantidad de llamadas de estos estudiantes no significa que tengan peor salud mental que el resto de sus compañeros, sino que demuestra que tienen una "mayor preocupación o capacidad para reflexionar sobre los aspectos que tienen que ver con la salud y los recursos que existen".

En cuanto al principal motivo de consulta de estos estudiantes -con mayor proporción de mujeres que de hombres- se encuentra la ansiedad, relacionada, principalmente, con su rendimiento en clase y, por tanto, con la preocupación de lograr sus objetivos académicos. "Vienen con niveles muy altos de estrés", ha confesado a Estupiñá a Redacción Médica.

¿Cómo funciona 'PsiCall'?


Pero, ¿cómo funciona el servicio de ‘PsiCall’? La instancia funciona por capas. Durante la primera toma de contacto, el objetivo es generar un espacio de escucha para que el estudiante pueda 'abrirse’ y contar lo que necesite. "Esto, lógicamente, en un marco en donde a la persona se le explica los términos de confidencialidad. Piensa que es muy normal que los alumnos tengan un recelo a sincerarse si creen que la universidad se va a enterar de lo que comparten con nuestro servicio. Por tanto, garantizar eso es muy importante", ha detallado.

Después de generar ese espacio de escucha, los psicólogos intentan valorar el grado de importancia que tiene el motivo de consulta. Lo hacen a través de una breve entrevista que sirve de cribado y que les ayuda a determinar si el estudiante requiere de una orientación o, en casos más graves, de una derivación. "Si es esto último trabajamos para que vayan a una segunda instancia donde se encuentran los tratamientos de psicoterapia. Y ya, dependiendo de la situación, también podemos pedir ayuda al médico de Familia en la Atención Primaria", ha explicado.

Espacio de reflexión para estudiantes de Medicina


Pero, si el problema se puede "contener" o mientras se produce una derivación, este servicio se encarga de movilizar los recursos de la persona para que logre normalizar su situación. "Aquí no se trata de aplicar una psicoterapia por teléfono o darles una alternativa para controlar lo que les ocurre, sino la idea es usar esos recursos a su alcance, crear un espacio de reflexión y lograr que aprendan a afrontar su situación", ha incidido.

El estrés y la ansiedad son los principales problemas por los que acuden los alumnos a este servicio psicológico, pero, de vez en cuando, también hay futuros graduados que buscan consejos para evitar situaciones de acoso. En este sentido, Estupiñá reconoce que el volumen de casos es "anecdótico" y no se puede obtener un patrón común por el estigma que hay sobre esta problemática.

"Tú te encuentras en la facultad de Medicina y preguntas si hay algún estudiante que sufra acoso y detectas que hay un estigma o presión para que haya un silencio y no se cuenten esos casos. Entonces, a nosotros nos llegan pocos y menos de los que tenemos conocimiento (…) Pero puntualmente sí que tenemos casos de estudiantes que se ponen en contacto con nosotros indicando situaciones que describen como acoso. Y cuando recibimos este motivo de consulta lo que hacemos es informarles de las alternativas para llevar a cabo una denuncia", ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.