El nuevo decano de Medicina de la UCM, Alberto Galindo, charla con este diario sobre sus planes de futuro para el centro

"El alumno de Medicina debe rotar desde primer curso en el hospital"
Alberto Galindo.


SE LEE EN 11 minutos
La Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) encara una nueva etapa. Una era marcada por un nuevo líder al frente del centro que ofrece los estudios facultativos en la institución académica. Alberto Galindo tomará posesión del cargo este viernes 28 de noviembre, tras salir victorioso ante Juan Carlos Leza en la jornada electoral celebrada a principios de mes.

El próximo decano de Medicina es catedrático de Obstetricia y Ginecología en la UCM. Asimismo, Galindo encabeza el servicio de dicha especialidad en el Hospital Universitario 12 de Octubre. Su trayectoria se encuentra marcada por el ámbito asistencial, pero también por el científico, al ser autor de 272 publicaciones, tres libros -uno como autor y dos como coautor- y 80 capítulos de distintos manuscritos. A su vez, dirige el grupo de investigación en Medicina Perinatal del Instituto de Investigación del mencionado centro hospitalario. Labores que ha compaginado con el cargo de vicedecano para la Evaluación de la Calidad y Posgrado en la entidad académica.

El sucesor de Javier Arias en el puesto buscará potenciar una formación más práctica en el grado en Medicina a través de la reforma de su plan de estudios, además de fomentar la investigación en el seno de la entidad. El refuerzo de la oferta académica, el incremento de plazas, la mayor colaboración con distintos tipos de instituciones, la mejora de las infraestructuras de la Facultad o la mayor presencia del alumnado en las decisiones relativas a la institución también forman parte de su hoja de ruta en la UCM. El destino se encuentra en el diseño de generación de médicos preparada para afrontar los grandes retos sanitarios del siglo XXI.

¿Cómo encara el arranque de su mandato al frente de la Facultad de Medicina?

Encaro este puesto con cierta sensación de vértigo por la responsabilidad que supone dirigir una facultad con tanta solera como la de Medicina de la Complutense. Pero también con mucha ilusión por implementar, junto al equipo de Decanato, cambios que mejoren nuestra actividad docente e investigadora, con el objetivo de impulsar la transmisión de conocimiento.

Por encima de todo, mi objetivo prioritario en los primeros meses es una revisión profunda del plan de estudios de Medicina para modernizarlo: más formación práctica y menos tiempo en el aula. Que los estudiantes pasen más tiempo a pie de cama, en consulta, en plantas de hospitalización, en quirófano… Así, verá el día a día de la profesión, que es como se aprende Medicina.

En este sentido, ¿habría que incorporar antes a los alumnos en el hospital?

Uno de los objetivos con la restructuración de las materias del grado es intentar que los estudiantes empiecen a rotar en primero de carrera. Esto ya lo hacen algunas universidades con la integración vertical de la parte básica y clínica de cada asignatura. Sin duda, la internalización progresiva del matriculado forma parte de la hoja de ruta planteada, ya que no puede ser que los médicos empecemos a ver Medicina a partir de tercero.

¿Aumentar la presencia de alumnos en las unidades docentes del Sistema Nacional de Salud (SNS) es posible, dada la saturación existente en las mismas?

Sencillo no es, pero sí factible. Para ello, se requiere el cumplimiento de dos elementos. Por un lado, aprovechar todas las estaciones docentes, donde el estudiante pueda ver lo que hace el médico durante su jornada. Esto no solo incluye los hospitales, sino también centros de especialidades y de salud. No hay que tener a todo el estudiantado concentrado en la infraestructura hospitalaria, ya que el alumno también tiene que contemplar aquella parte de la Medicina que no es tan compleja. No todo se aprende en el hospital.


"La inmensa mayoría de docentes en hospitales forman de manera desinterasada"



Por otro lado, hay que implicar a todo el profesorado, que tiene que entender la importancia de formar a los alumnos. Algo que ya realizan en nuestros hospitales que tenemos a nuestra disposición para la instrucción de médicos: el Hospital Universitario 12 de Octubre, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Universitario Clínico San Carlos, el Hospital Universitario Infanta Leonor y el Hospital Universitario Infanta Cristina.

¿Sería necesario aumentar el número de docentes en las unidades formativas del SNS?

En Medicina, todos los profesionales son docentes: desde el residente hasta el facultativo más veterano o las enfermeras adscritas al servicio. Otra cosa es cuántos reciben un salario por ello, que son pocos. Es más, muchos tan solo se llevan un certificado académico por su labor. Eso sí, implicación no falta. Probablemente pensar que todos puedan ser remunerados por esta competencia es ingenuo, lo que supone un gran dilema. Pero, afortunadamente, la inmensa mayoría lo hace de forma desinteresada.

Por otro lado, ¿qué efectos puede tener la intención de creación de un Área Única en la Comunidad de Madrid para que cualquier estudiante de Medicina pueda formarse en cualquier hospital?

Este cambio lo tendremos que analizar con mucho detalle, pero desde mi punto de vista creo que tiene más inconvenientes que ventajas. Creo que puede generar disfunciones, ya que no es eficiente que existan planes formativos distintos en un mismo hospital. Ni para el estudiantado ni para los propios docentes.


"Que alumnos de todas las universidades vayan a cualquier hospital genera disfunciones en docentes y alumnos"



Entiendo que la propuesta proviene de la aparición de múltiples universidades privadas con el grado en Medicina, lo que ha generado tensión en la disponibilidad de plazas clínicas. La calidad de los hospitales adheridos a la UCM atrae a más instituciones académicas, pero hay que recordar que las plazas en estos centros están ocupadas por nuestros alumnos.


Más grados sanitarios en la UCM


Habla de la reforma del plan de estudios de Medicina. ¿Se planea también la revisión de los programas de los otros dos grados impartidos en la Facultad?

Pese a ser grados jóvenes también se plantea el análisis de los planes de estudios de Terapia Ocupacional y Nutrición Humana y Dietética. Es más, me gustaría implantar una política dentro de la Facultad de Medicina para fomentar la revisión permanente de los programas de grado mediante un comité o una oficina curricular, con profesorado de todas las áreas. Así, se podrán implementar todas las modificaciones necesarias para generar una formación actualizada y de alta calidad.

¿Se incrementará la oferta formativa de la Facultad?

Sí, la intención es contar con dos grados más: Biomedicina e Imagen Médica. Dos titulaciones muy demandadas y cuya creación es posible en la UCM gracias a nuestras capacidades y profesorado.

Hay que señalar que queremos liderar el establecimiento de un grado en Imagen Médica, ya que España es el único país de la Unión Europea, donde los técnicos de imagen no tienen título universitario, sino que provienen de Formación Profesional (FP). -Precisamente, esta es una de las principales reclamaciones de los tenientes de distinto ciclos superiores, que reclaman la instauración de esta carrera para poder equipararse con los profesionales del resto del continente. Uno de los motivos por el que fueron a huelga recientemente-.


Incremento del número de plazas y refuerzo investigador


Hace unos meses el Ministerio de Sanidad aprobó financiación para aumentar las plazas para Medicina en la universidad pública. ¿Cómo ve este aumento? ¿Lo considera necesario para aliviar la falta de especialistas en algunos lugares o este aumento generará paro médico como apuntan algunas voces de la profesión?

El problema de las plazas MIR desiertas no se soluciona aumentando estudiantes. Esas vacantes quedan vacías por falta de atractivo, no por falta de médicos, ya que algunos prefieren volver a examinarse antes que escoger determinados puestos. Así, la solución a la falta de especialistas no pasa por sacar más médicos desde las universidades.

Ahora bien, internamente, creo que la UCM sí puede aumentar sus plazas en un porcentaje razonable sin comprometer la calidad de la formación. Eso sí, para ello, debemos aprovechar bien la capacidad docente de nuestros hospitales.

En los próximos meses, tenemos la intención de realizar un análisis para comprobar nuestras posibilidades de incremento de número de estudiantes. A día de hoy no me atrevo a decir ninguna cifra exacta relativa a este aumento, pero sí compartir que existen previsiones de crecimiento en la oferta de la UCM.

En su programa electoral se menciona el refuerzo de la investigación. ¿Cómo se llevará a cabo esta tarea?

Hay mucha investigación y muy buena, pero falta cohesión entre grupos de la facultad y de los hospitales. Así, me gustaría aumentar la conexión entre los grupos de investigación de ambos ámbitos, con la misión de fortalecer la investigación traslacional bajo el paraguas Complutense.


"Queremos crear un Instituto de Investigación dentro de la Facultad de Medicina"



En este sentido, tenemos la intención de crear un Instituto de Investigación dentro de la Facultad de Medicina. El hueco lo tenemos para crear esta sede permanente. Más dudas, me genera la capacidad de reformar este espacio, pero por algo se empieza y ya se sabe que con voluntad todo avanza. De momento, estudiaremos su viabilidad con el Rectorado y esperamos superar todo el proceso burocrático.


¿Incidir en el MIR?


La mayoría de los egresados en Medicina se dirigen a continuación al MIR. ¿Cree que la universidad debería incidir de alguna manera en esta vía formativa tras el grado?

Yo creo que no. El MIR no es más que un examen tipo test con unas características determinadas. No es ni de lejos la mejor forma de seleccionar al estudiantado, porque tan solo evalúa las habilidades para hacer una prueba de este estilo. Además, ya están las academias, las cuales se dedican a su preparación.

La universidad no debe formar "testólogos", sino médicos competentes. Profesionales con los conocimientos adecuados a aplicar en el paciente, pero también capaces de comunicarse con estos, trabajar en equipo, tomar decisiones o actuar con ética. Eso se aprende en los hospitales, no memorizando.

Lo que se memoriza para el MIR, por lo general se olvida en días, ya que son conocimientos que no se consolidan en el médico. Sin embargo, las competencias clínicas duran toda la vida y el objetivo de la universidad es que las adquieran a lo largo del grado.


Mejores relaciones institucionales


Otro punto de su programa es la mejorara de las relaciones institucionales con distintos organismos, desde universidades hasta el gobierno autonómico.

Bueno, primero debemos de fortalecer nuestras relaciones con el Rectorado, que es la institución más cercana a nosotros. También hay que fomentar las relaciones con nuestros vecinos de otras facultades del campo de la salud. Al final, tener unas relaciones más flexibles y fluidas redunda en el interés de todos.

Luego también hay que mantener relaciones con el resto de entidades. Así, daremos nuestra opinión en todos aquellos foros en los que participemos con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Por ejemplo, con el tema del Área Única.

La mejora de las relaciones también puede desbloquear la falta de financiación autonómica que vive la UCM. ¿Cómo afrontará dicha situación en su mandato?

Me alinearé con los otros 25 decanos para pedir financiación justa. Además, por parte de la Facultad de Medicina, buscaremos mejorar ingresos aumentando grados, número de estudiantes y actividad académica. No solo es cuestión de pedir a la Consejería lo que consideramos justo, sino también de generar ganancias a través de otras fórmulas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.