Marcos Delgado reconoce haber aprendido más sobre Medicina en Medellín que durante toda la carrera en España

Marcos Delgado relata su experiencia durante un año estudiando Medicina en Colombia.
Marcos Delgado, médico.


SE LEE EN 6 minutos
Viajar y ver mundo cambia la mentalidad de las personas e, incluso, sus vidas. Marcos Delgado tenía claro que quería migrar a otro país mientras estaba estudiando quinto de Medicina, pero no quería un destino europeo, sino irse una región donde la realidad fuese completamente distinta a la que ya conocía. Así, tomó la decisión de marcharse durante un año a Colombia, lugar en el que rápidamente se dio cuenta de sus carencias sanitarias, pero donde realmente aprendió el significado de ser médico. "Ha sido el mejor año de mi vida. He aprendido más aquí que en toda la carrera en España", ha aclarado.

Y es que este actual médico que se está preparando el examen MIR no siempre tuvo la Medicina como su primera opción. Y es que primero estuvo en la carrera de Biología, durante tres años, pero fue ahí donde se dio cuenta de que su camino era convertirse en médico. "Tuve una crisis al pensar en mi futuro. Me gustaba la Biología en sí, pero no la parte de laboratorio, que es donde realmente hay trabajo. Así que, pensándolo mucho, acabé cambiando de carrera", ha explicado a Redacción Médica.

La idea de marcharse a Colombia no fue algo premeditado. Cuando estaba en quinto de Medicina no dejaba de ver a sus compañeros viajar al extranjero, y esa chispa de conocer otros lugares se apoderó de él. "Quería irme a Latinoamérica y me ofrecieron México, Buenos Aires y Medellín. Y de todos ellos me llamó más Colombia. Sí que es cierto que, antes de viajar, estaba un poco tenso por esos prejuicios que se tienen ligados a la seguridad. Pero fui informándome en Youtube, viendo fotos y preguntando a amigos colombianos y, al final, me acabé lanzando a la aventura", ha explicado este futuro residente, quien además cuenta que no tuvo mucha competencia a la hora de elegir destino, ya que casi ninguno de sus compañeros quería esa plaza. 

La experiencia en Colombia, según ha afirmado, fue increíble. Durante sus comienzos estuvo más cortado y cauto, por ese miedo a los posibles peligros del país, pero, poco a poco, fue dejándose llevar y acabó, incluso, recorriendo medio país en moto. "Ha sido el mejor viaje de mi vida”, ha reconocido.

Prácticas de Medicina en Colombia


Para Delgado, lo primordial fueron las prácticas que tuvo.Durante ese año aprendió mucho más que en toda la carrera de Medicina en España. Y es que a las pocas semanas de estar allí ya tenía pacientes a su cargo y se encargaba de hacerles el seguimiento para que, posteriormente, los evaluase el médico responsable. "Más adelante me fueron dejando estudiantes del grado de cursos más bajos a mi cargo para enseñarles a realizar exploraciones generales y a abordar al paciente", ha contado.

De hecho, este médico estudiaba los exámenes con ganas, y no por obligación, porque al tener pacientes a su cargo sentía muchísima responsabilidad y quería aprender lo necesario para darles la mejor atención posible. "No se parece en nada a las prácticas en España. Aquí no puedes casi participar", ha lamentado.

Intervención sanitaria en barrios como Medellín


A parte de su labor en el hospital, también tenían un papel importante en la atención sanitaria a personas que viven en barrios desfavorecidos de Medellín. "Hacíamos valoraciones generales a la gente que no tiene recursos. La sanidad en Colombia es paupérrima y las personas tienen que contratar a empresas prestadoras de salud, que son como las aseguradoras en España, y muchas no se lo pueden permitir", ha explicado.

De esta forma, para esa gente que no tenía el suficiente dinero para contratar una mutua, el hospital hacía este tipo de intervenciones. Para Delgado, cada intervención era altamente nutritiva y veía una realidad que, ni en su mente, podía haber imaginado. "He tratado saturnismo, que es intoxicación por plomo, a un paciente que le habían disparado y una esquila de la bala se enquistó. Y también he saturado heridas de corte de machete", ha recordado.

Estudiar Medicina en Colombia 


Estas solo han sido dos de las tantas experiencias que este futuro MIR ha tenido en Medellín. Pero, en una de las últimas intervenciones a un barrio desfavorecido, hubo un problema con una paciente y su madre y no pudieron entrar en esa zona hasta que las cosas se calmaran. Como entonces no podía realizar este tipo de prácticas, su tutora le ofreció marcharse a una brigada, que es parecido a un voluntariado, a Nuquí, en una zona prácticamente despoblada del Pacífico donde viven un montón de indígenas. "Es como la Medicina rural pero a lo bestia", ha resaltado.

"Hay que tener en cuenta que, en comparación a los hospitales de las grandes ciudades, no teníamos medios para nada. A mí siempre me ha gustado la Ortopedia y aquí me encargaba de la evaluación anatómica de Ortopedia. Con los indígenas necesitábamos traductores, aunque la mayoría de población era hispanohablante, y veíamos muchos casos de mala nutrición en niños y de tiña", ha narrado. Además, tras esta experiencia, también estuvo en otra brigada en Santa Cruz del Islote, la isla “más densamente poblada del mundo”.

Turnos de 12 horas en la sanidad de Colombia

A pesar de todos los aspectos positivos que ha supuesto este viaje en su vida, también reconoce que ha visto otros negativos en relación con la sanidad. Y es que en Colombia el horario de los profesionales sanitarios es peor que en España. La jornada normal, según ha aclarado, es de 12 horas “todos los días”. “También hay guardias de 24 horas”, ha afirmado.

En la actualidad, Delgado se encuentra en Oviedo preparándose el examen MIR, pero no descarta volver durante un tiempo a Colombia. “Quizá en una rotación externa. Me encantaría. Eso sí, tengo claro que no me iría a vivir allí para siempre porque las condiciones económicas son muy abajas y se nota bastante”, ha aclarado.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.