El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya.
Los
puestos directivos del campo de la salud acostumbran a tener nombre de médico. Los miembros de la profesión facultativa suelen encabezar hospitales, servicios sanitarios y facultades, además de contar con mayor presencia que el resto de colectivos en el organigrama político del país. Sin embargo, poco a poco, otros sectores del ámbito de la sanidad se abren hueco en
la estructura de mando, como las enfermeras. Pese a todo, según el
Consejo General de Enfermería (CGE), falta un paso por dar: concienciar a los encargados de los nombramientos.
"Solo queda sensibilizar a aquellos que toman las decisiones de elegir a una persona u otra para un puesto de alta gestión", ha señalado el presidente de la entidad colegial, Florentino Pérez Raya, a
Redacción Médica. Bajo su prisma, las enfermeras
pueden ser gestoras sanitarias de primer nivel, al contar "con formación, entrenamiento y competencias suficientes" para dirigir, organizar y definir las políticas sanitarias al igual que otros profesionales de la salud.
En este sentido, el grado en Enfermería cuenta con una asignatura de gestión y administración sanitaria. "Somos la única disciplina de la salud que cuenta con esta formación desde el grado", ha puntualizado Pérez Raya. Y es que d
icha materia se ha de cursar de manera obligatoria por todas las alumnas,
algo que no sucede en Medicina, donde forma parte del bloque de asignaturas optativas. En su caso, las nociones son adquiridas principalmente a través de estudios de posgrado, la mayoría multidisciplinares.
"Solo queda sensibilizar a aquellos que toman las decisiones de elegir a una persona y otra para un puesto de alta gestión"
|
"Nos encontramos al mismo nivel y tenemos un conocimiento profundo de las necesidades de salud de la población y pacientes, con una formación y experiencia sanitaria amplia", ha resaltado el presidente del CGE. En este sentido, el máximo representante de Enfermería ha abogado por i
ncrementar la presencia de este colectivo en la microgestión -centrada en puestos asistenciales- y la
macrogestión -hospitales y servicios de salud-.
Ventajas de la gestión enfermera
Pérez Raya ha remarcado que la incorporación de un mayor volumen de enfermeras a puestos directivos tendría "efectos muy positivos", especialmente por
"su visión holística, capacidad de análisis y de organización". "Conocemos el sistema sanitario en profundidad", ha destacado el número uno de la entidad colegial.
El presidente del organismo profesional ha puntualizado que "las enfermeras no hacen cosas diferentes al resto de sanitarios, pero lo hacen con una visión distinta". Un punto de vista que, bajo su opinión,
favorece a la gestión de los recursos materiales y humanos, además de la organización de procesos y circuitos asistenciales.
Número de enfermeras en puestos de gestión
El CGE y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) han
radiografiado la presencia de las enfermeras en el estamento gestor del ámbito sanitario. Para ello, sendas organizaciones han diseñado
un mapa en el que se recogen las personas que encabezan hospitales, centros de saludo o residencia. También incluye a las profesionales que han alcanzado cargos políticos, ya sea en el Gobierno, las Consejerías regionales, el Congreso de los Diputados, el Senado o los parlamentos autonómicos. A su vez, se añade aquellas sanitarias que lideran organizaciones relevantes dentro del sector, como Médicos sin Fronteras.
Ambas instituciones han señalado un avance importante respecto a décadas pasadas, sin embargo, todavía están por debajo de otros colectivos de salud a nivel numérico en puestos de mando. A continuación,
el número de enfermeras con relevancia en la toma de decisiones por comunidad autónoma. No aparecen Ceuta y Melilla al no contar con ninguna enfermera gestora:
-
Andalucía: 23
-
Comunidad de Madrid: 9
-
Baleares: 9
-
Asturias: 7
-
Galicia: 6
-
Extremadura: 6
-
Aragón: 5
-
Castilla y León: 5
-
Castilla-La Mancha: 5
-
Navarra: 3
-
País Vasco: 3
-
La Rioja: 3
-
Murcia: 3
-
Cataluña: 2
-
Canarias: 2
-
Comunidad Valenciana: 2
-
Cantabria: 1
En cuanto a
representación parlamentaria, tres enfermeras ocupan asientos en el Congreso de los Diputados, mientras que una lo hace en el Senado. En los parlamentos autonómicos, este perfil sanitario cuenta con 11 representantes: dos en Aragón, Castilla y León y Navarra y una en Andalucía, Baleares, Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana.
Respecto a los
puestos de mando en las comunidades autónomas, Enfermería ha colocado a tres egresadas al frente de las carteras regionales. Se trata de la consejera de Salud y Servicios Sociales de
Extremadura, Sara García Espada; el consejero de Sanidad de
Aragón, José Luis Bancalero, y la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García.
A su vez,
dos tituladas de Enfermería forman parte del Gobierno nacional. Ambas se sitúan en el ámbito sanitario: María Teresa Moreno, directora de Cuidados del Comité de Cuidados en Salud, y Paloma Calleja, asesora y coordinadora ejecutiva de la Comisión Permanente del Comité en Cuidados en Salud.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.