El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
La
prescripción enfermera vuelve a estar en el centro de la polémica. El presidente de la
Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Miguel Lázaro, ha definido esta competencia como
'ilegal', después de ser reafirmada en el borrador de la Ley del Medicamento, y que supone un "riesgo para la seguridad de los pacientes". Una serie de afirmaciones que han recibido respuesta por parte del Consejo General de Enfermería (CGE), organismo completamente en desacuerdo con las palabras del representante sindical.
"Lázaro y la CESM faltan a la verdad cuando hablan de actos 'ilegales' con el único fin de
sembrar la duda sobre unas actuaciones enfermeras que contribuyen, de forma decisiva, al buen funcionamiento de nuestra Sanidad", han destacado desde el CGE. En este sentido, ha recordado que Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, -donde se aprueba la indicación, uso y dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de las enfermeras- fue rubricado por CESM, la Organización Médica Colegial (OMC), Satse, el organismo colegial de Enfermería y el Ministerio de Sanidad.
"La sociedad se dota de leyes y normativas, que se proponen, aprueban y se incorporan al ordenamiento jurídico, y que no pueden ser cuestionadas constantemente, ni retorcidas en favor de un supuesto y mal entendido corporativismo", han continuado. El Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, autoriza a las enfermeras a trabajar con medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción médica. Por su parte, el el Real Decreto 1302/2018 permite indicar, usar y dispensar aquellos dependientes de autorización médica, siempre a través del empleo de las guías de indicación aprobadas por Sanidad.
"Pedimos que no cuestionen la legalidad de esta normativa", ha agregado el presidente del CGE. "Así se está haciendo, esa es la realidad, le guste o no a la CESM", han aseverado.
Quejas hacia otros organismos
También han querido aclarar varios puntos sobre el comunicado del
Foro de la Profesión Médica tras una entrevista de la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia, Amelia Corominas. El organismo facultativo indicaba en un comunicado que "el diagnóstico y el tratamiento son competencias de la profesión médica".
A esto, el CGE remite a la
Directiva 2013/55/UE del Parlamento y del Consejo de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE, incorporada por el Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, sobre la formación de las enfermeras. En esta se establece que dichas sanitarias tienen "competencia para diagnosticar de forma independiente los cuidados de Enfermería necesarios utilizando para ello los conocimientos teóricos y clínicos, y para programar, organizar y administrar cuidados de Enfermería al tratar a los pacientes sobre la base de los conocimientos y las capacidades adquiridos".
"Las enfermeras desde hace décadas cuidan, realizan el seguimiento de pacientes, hacen recomendaciones sanitarias y para la salud y potencian hábitos de vida saludables, valoran de forma integral a las personas, diagnostican necesidades de salud alteradas y aplican intervenciones enfermeras, cuidados y tratamientos. Todo eso no es nuevo, lo que perseguimos es que
se reconozca a nivel jurídico lo que ya venimos haciendo desde hace mucho tiempo", ha indicado el presidente del CGE. "El médico hace diagnósticos y prescribe tratamientos médicos y las enfermeras hacemos diagnósticos y tratamientos enfermeros. No son excluyentes sino complementarios y necesarios para los ciudadanos y las personas que cuidamos y atendemos", ha añadido.
Asimismo, la entidad colegial indica que el documento del Foro de la Profesión Médica
incurre en evidentes contradicciones. "Aseguran que la prescripción de medicamentos es un acto médico para el que se requiere la formación de seis años en el Grado de Medicina y cuatro o cinco años de especialización, es decir, un mínimo de once años para asumir la responsabilidad del diagnóstico, tratamiento y la atribución de prescribir, un trayecto formativo que tiene un único objetivo final: la seguridad clínica", han explicado desde el CGE. Sin embargo, "defienden que podólogos y odontólogos lo hagan", cuando no llegan a los años formativos de los médicos. "La formación de Enfermería, en cuanto a su duración, no difiere de la que pueda tener un podólogo, por ejemplo. Este profesional, por supuesto, está facultado para prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias... como las enfermeras", han puntualizado.
Crítica a las organizaciones médicas
La declaración del CGE quiere separar a los médicos que hacen asistencia de las "élites médicas", que bajo su punto de vista, quiere subyugar a la profesión enfermera.
"Algunos echan de menos la sanidad de hace medio siglo y descuidan su obligación de afrontar los restos del sistema sanitario que dé respuesta a las necesidades de la población".
La entidad colegial remarca que la propuesta de
reforma de la Ley del Medicamento, en la que se incluye la prescripción enfermera, "no supone ni riesgo ni perjuicio para los pacientes y la ciudadanía en general".
"Una parte del estamento médico está empeñada en hacer creer a la población que las enfermeras pretenden usurpar funciones y competencias a los médicos. Nada más lejos de la realidad. Los profesionales de Enfermería lideran los cuidados, desempeñan un papel clave en la cronicidad y la educación para la salud, son un pilar del sistema sanitario y a lo que aspiran es a desempeñar con normalidad las funciones que la legislación española, con gran consenso político y social, les otorga".
"La evolución y
supervivencia de un sistema sanitario universal y de calidad no se puede defender desde el inmovilismo, las medias verdades y los ataques a otras profesiones por algo tan simple como desarrollar sus competencias y poner sus conocimientos al servicio de los pacientes", han sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.