Los fundadores de la Asociación EIR explican cuáles son las principales demandas de la plataforma

"El EIR no se compensa con sueldo digno ni con puntos en bolsas de empleo"
Victoria Velasco, Guillermo Vera, Carmela Miguélez, Irene López y Marina González.


20 mar. 2022 17:05H
SE LEE EN 14 minutos
POR OLALLA BATRES
La Asociación EIR nace como una herramienta de diálogo y coordinación para la defensa de derechos e intereses de las profesionales de Enfermería y, al mismo tiempo, de representación para con las instituciones. Así lo aseguran los fundadores de la plataforma a Redacción Médica, quienes apuestan firmemente por el reconocimiento de los cuidados enfermeros especializados para una mejora en la calidad asistencial. 

Más plazas EIR, una elección de plazas a tiempo real, la creación de bolsas específicas de trabajo, el cómputo como experiencia laboral en todas las bolsas de trabajo y el reconocimiento profesional son las principales demandas del colectivo, que abogan por la unión y el diálogo en la lucha por la defensa de los derechos de las enfermeras y el reconocimiento institucional. 

¿Cómo surge la Asociación EIR?

Guillermo Vera: Había un espacio que ocupar. No existía ningún organismo que representase a las EIR y que plantease claramente las principales demandas que nosotras traemos. Teníamos la sensación de que muchas (la gran mayoría) estábamos muy descontentas con la realidad, tanto formativa como laboral, pero no existía organización, todas estábamos muy atomizadas, dispersadas. Entonces decidimos apostar por la unidad, por organizarnos, por dialogar y representar a nuestro colectivo bajo un solo nombre.

Todo empezó con una historia que publiqué en Instagram en la que decía algo así como “quien quiera organizar una asociación que defienda nuestros intereses, que me escriba”, y a partir de ahí hemos estado casi dos meses creando la asociación entre ocho compañeras.

Carmela Miguélez: Ahora tenemos una voz con la que responder formalmente al ministerio, y también un espacio para ir un paso más allá y decidir cómo queremos nuestro futuro, no resignarse a las migas que nos puedan tocar dependiendo de la comunidad autónoma.

Irene López: Creo que es un primer paso para algo grande que llevamos mucho tiempo demandando entre pasillos, muchas incoherencias en el sistema actual, pero no encontrábamos la forma de formalmente hacer plasmar la necesidad del cambio.

¿Cuáles han sido las principales motivaciones para la creación de la Asociación EIR?

Guillermo Vera: Creo que la principal motivación es alcanzar los objetivos que todas tenemos y para eso era necesario crear unos actores y unas herramientas de representación. Al final, eso es la asociación: una herramienta de diálogo entre enfermeras y, al mismo tiempo, una herramienta de representación para con las instituciones. Diálogo horizontal (entre enfermeras) y vertical (hacia las instituciones). Sabemos que si nos unimos y nos organizamos, se nos escucha. Y tenemos muchas cosas que decir.

Carmela Miguélez: Necesitamos mucho, mucho, mucho diálogo. No solo en vestidores y cambios de turno. Las enfermeras necesitamos ponernos de acuerdo, valorarnos por lo que somos: universitarias nivel A1, especialistas en un ámbito, profesionales de salud.

Irene López: En esta Asociación apostamos por una mejora en la calidad asistencial al reconocerse los cuidados enfermeros especializados. Creemos en la necesidad de hacernos escuchar y valer como enfermeras especialistas, que se conozca esta figura y se haga uso de ella porque los medios están, solo hace falta saber gestionarlos y tener el respaldo de nuestros propios compañeros y compañeras, demás profesiones sanitarias y distintas administraciones.


Miguélez: "Necesitamos mucho diálogo. No solo en vestidores y cambios de turno".



¿Cuáles son las principales demandas?

Victoria Velasco y Guillermo Vera: Actualmente nuestra actuación se sustenta en cinco pilares fundamentales: En primer lugar, la demanda de más plazas EIR, ya que el Ministerio convoca menos plazas de las que actualmente hay acreditadas -y sin tener que justificar nada a nadie-.

En segundo lugar y de forma emergente, la elección de plazas en tiempo real, que después de dos años de tropiezos y obstáculos de elección virtual, el ministerio ha dejado claro que es incapaz de organizar telemáticamente una elección; sólo saben adjudicar. En tercer lugar, la creación de bolsas específicas de trabajo. Pura lógica: ¿Si nos dan el espacio para crecer, por qué malgastar su dinero desperdiciando la formación en cualquier servicio?.

En cuarto lugar, el cómputo de la residencia como experiencia laboral en todas las bolsas de Enfermería. De todas es sabido que las residentes están donde están por interés, curiosidad y sed de conocimiento. Y esto no se recompensa ni con un sueldo digno ni con puntos para bolsa en la mayoría de sitios. Por último, el reconocimiento profesional de las especialistas, es decir, que si somos especialistas, se nos contrate como especialistas y no como enfermera generalista.

Reconocimiento de la figura de enfermera especialista


¿Qué cambios y mejoras necesitan las profesionales de Enfermería?

Carmela Miguélez:
La mayoría de la gente es consciente de la importancia de nuestro trabajo. Ahora es necesario que el Ministerio así lo retribuya. Y no con aplausos ni con Premios Princesa de Asturias. Con reconocimiento de verdad, con voz en las instituciones, con contratos que nos permitan planificar más allá de 15 días. Sin jugar con nuestra vocación y nuestras ganas de aportar a la sociedad. Históricamente la Enfermería se ha visto como una profesión de segunda en los hospitales. Damos un paso adelante y decimos: somos especialistas en cuidados y el mundo debe saberlo.


López: "No podemos seguir cubriendo parches en aquellos servicios donde nos contratan eventualmente"



Irene López: Una vez llegue el cambio de la visión de la Enfermería y se reconozca la figura de la enfermera especialista, en aquellos servicios reconocidos vía EIR, el paciente será el primer beneficiado ya que estará recibiendo cuidados de calidad por enfermeras competentes formadas durante dos años.

También tenemos la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA), infravaloradas, en mi opinión, para el beneficio que generan en los hospitales. Es una transición, con esto no decimos que actualmente se den malos cuidados ni que las enfermeras contratadas como generalistas, o por otras vías de especialización, no sean aptas para ello, simplemente demandamos un reconocimiento a los medios y formación recibidas. No podemos seguir cubriendo parches en aquellos servicios donde nos contratan eventualmente, no nos pueden exigir saber y servir para todo.

¿Qué vacíos detectan en el reconocimiento de la especialización en Enfermería?

Victoria Velasco: A día de hoy, la mayoría de enfermeras especialistas están contratadas como enfermeras generalistas, privándoles del reconocimiento profesional que merecen. La formación especializada dota a las enfermeras de unos conocimientos teórico-prácticos muy completos, ya que durante la residencia se realizan rotaciones muy diversas. La formación en un ámbito concreto hace que las enfermeras especialistas manejen la última evidencia del área en el que se han especializado.

Irene López: Considero que actualmente es una pena ver como todo el esfuerzo realizado tanto durante la preparación de la oposición, que debemos superar a nivel nacional, como en la residencia no se nos ve reconocido en ciertas Comunidades Autónomas durante y al finalizar el periodo formativo de dos años, tanto en bolsa generalista como al no poder trabajar como especialistas.

Al fin y al cabo, especializarse como enfermera hoy en día es un sacrificio, se invierten muchos recursos en ello tanto a nivel económico (sueldo inferior, asistencia a congresos…) como a nivel personal en tiempo invertido en formación, investigación… Para al final saber que en muchos Servicios de Salud no se verá recompensado, bien por la falta de creación de bolsas específicas para enfermeras especialistas o por la no movilización de contratos en ellas, así como la falta de ofertas de empleo público con convocatorias específicas para enfermeras con título de especialista.

Lo ideal sería que enfermeras con la residencia finalizada, ya especialistas, tuvieran la opción de poder seguir formando a futuras residentes y estudiantes de Enfermería como tutoras clínicas.

¿Consideran que se debe aumentar el número de plazas EIR? ¿En qué especialidad es más urgente esta aumento?

Victoria Velasco: Desde luego, desde AEIR creemos que el futuro es la Enfermería especializada. Puesto que consideramos que todas las especialidades son igual de importantes, creemos que el aumento de plazas debe llevarse a cabo por igual en todas ellas.


Velasco: "Muchas enfermeras especialistas están contratadas como generalistas, privándoles del reconocimiento profesional que merecen" 



Guillermo Vera: Yo creo que la tendencia es apostar por Familiar y Comunitaria. No porque sea más importante, sino por la cantidad de personal que necesita la Atención Primaria para funcionar. Al final la idea es garantizar un relevo generacional como ocurre con las matronas: una especialista (aunque no sea vía EIR) se jubila y es (o debería) sustituída por otra especialista. Con EFyC, con Pediatría, Salud Mental… Deberían aumentar lo suficiente como para garantizar ese relevo generacional.

Irene López: Aunque es cierto que cada año, poco a poco, el número de plazas se ve aumentado, consideramos que estas son insuficientes debido a la necesidad existente de que en los servicios exista la figura de la enfermera especialista. Disponer de ellas es un privilegio en el Sistema Sanitario por las competencias que poseen, por ello el aumento de plaza es necesario en todos los ámbitos.

Carmela Miguélez: Ninguna está por encima de otras, la sociedad necesita de todas ellas. ¿Qué médico es más importante? ¿El psiquiatra? ¿El médico de familia? ¿El cardiólogo?

Sistema de elección de plazas EIR


¿Cuál es su opinión respecto al sistema de elección y adjudicación de plazas establecido por el Ministerio de Sanidad?

Victoria Velasco: Tal y como exponemos en nuestro manifiesto fundacional, la elección telemática llevada a cabo el año pasado generó multitud de problemas debido a que la plataforma de elección se colapsó en numerosas ocasiones. Siguiendo la misma línea, este año ya se la colapsado varias veces a la hora de realizar reclamaciones tras la publicación de las listas provisionales, lo cual ha requerido un aumento de plazo.

A pesar de que el año pasado la ministra se comprometió a que la elección de plazas fuese en tiempo real este 2022, no ha cumplido por lo que todos los -IR nos enfrentamos de nuevo a una plataforma opaca y errática.

Carmela Miguélez: El principal problema de la elección de plazas es que no es un sistema de elección.

Guillermo Vera: Es un sistema de adjudicación, no de elección.

¿En qué proyectos, iniciativas o acciones está trabajando actualmente la Asociación EIR?

Guillermo Vera: Actualmente estamos en contacto con FSE unida, trabajando por la elección de plaza en tiempo real, de forma transparente y con garantías, para todas las especialidades sanitarias. Es lo más urgente ahora mismo. Pero tenemos intención de colaborar y ponernos en contacto con otras organizaciones con las que compartimos objetivos comunes.


Vera: "Sería más que necesario crear una especialidad de Quirófano, de Cuidados Intensivos"



Como iniciativas propiamente EIR, estamos trabajando en el mejor modo de llevar nuestras demandas a las distintas Administraciones, pero la agenda inmediata ahora mismo está puesta en la manifestación por una elección en tiempo real que se celebrará en Madrid el 23 de marzo.

Después tenemos una reunión para poner en marcha las mejores herramientas que permitan el diálogo entre socias y la toma de decisiones en conjunto, la propuesta de sugerencias, etc.

Carmela Miguélez: Cuando pase esta etapa, consigamos o no más promesas de cambio de la ministra, seguiremos en pie de guerra porque, como hemos dicho al principio, es un hueco que faltaba y que teníamos que llenar, y así se ha demostrado con nuestra entrada masiva en redes. Nos reuniremos con todas las asociadas para construir nuevos y actualizados objetivos si hace falta y encaminar nuestras prioridades.

Nuevas especialidades de Enfermería


¿Qué especialidades de Enfermería se tienen que incorporar como nuevas titulaciones en la normativa sobre formación sanitaria?

Guillermo Vera: Lo cierto es que hay siete especialidades de Enfermería recogidas en la normativa, aunque solo se convocan seis; la séptima es la especialidad Médico-Quirúrgica; quizás quienes legislaban entonces pensaron en un cajón de sastre donde cabe “lo demás”.

Pero, la Enfermería tiende a la especialización y, si me preguntas a título personal, creo que sería más que necesario crear una especialidad de Quirófano, de Cuidados Intensivos, y distinguirla de Urgencias y Emergencias, ya que muchas bolsas entienden por “cuidados críticos” una mezcla de Urgencias y UCI que solo beneficia al que tenga que rellenar los cuadrantes en el hospital.

Algunas Comunidades Autónomas tienen bolsas específicas para estas unidades, lo cual demuestra que en ellas se requieren unos cuidados especializados, con, evidentemente, su formación especializada. Ahora bien, si la vía EIR es la vía adecuada para formar a esas especialistas es otro debate más complejo e interesante.

También es cierto que hoy existe la figura de la EPA, una enfermera especializada en patologías, procesos o técnicas concretas, cuyo desarrollo profesional está muy obstaculizado pese a la gran descarga que hacen al sistema sanitario. Los hospitales deberían calcular cuántos reingresos evita, por ejemplo, una EPA de Insuficiencia Cardiaca, y reconocerles el trabajo que hacen, especialmente en el contrato y en las condiciones de sobrecarga en las que trabajan. Con esto quiero decir que no toda enfermera especialista debe ser por la vía EIR, o no con el modelo EIR de hoy.

Irene López: Creemos que el futuro está en el desarrollo de todas las especialidades existentes, así como en la creación de nuevas, formando a enfermeras competentes en los distintos ámbitos donde podemos trabajar una vez salimos de la carrera con la titulación. Necesitamos enfrentarnos a nuestro trabajo con seguridad, crecer en nuestra profesión, sin miedos ni con el estrés qué el sistema de contratación actual nos supone.

El periodo de tiempo de formación vía EIR es de dos años y quizás haya ámbitos donde sea complicado ajustar el programa formativo competente a ese tiempo tan reducido, como parece ser el caso en Médico-Quirúrgica. ¿estará la solución en ampliar el periodo de residencia al igual que ocurre en otras formaciones sanitarias especializadas? Es una baza a considerar. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.