El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
La tendencia alcista en el número de plazas de
las convocatorias de Formación Sanitaria Especializada (FSE) no se reducen al
MIR. Al igual que sucede con las vacantes médicas, la cifra destinada al EIR
también se ha incrementado. En concreto, las tituladas en Enfermería contarán con
2.279 huecos para convertirse en especialistas. Una cifra mayor, pero "insuficiente" para la cobertura de necesidades asistenciales, según el
Consejo General de Enfermería (CGE).
El presidente del organismo colegial, Florentino Pérez Raya, ha agradecido el aumento, aunque lamenta que con este
no se alcanzará el número deseado de enfermeras especialistas. "No cuadra con la demanda que hay por parte de los profesionales y las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS)", ha compartido con
Redacción Médica.
En este sentido, el máximo representante de la profesión ha remarcado que hay que tomar medidas para que las plazas se acoplen a los requerimientos asistenciales del SNS. Para ello, propone la puesta en marcha de estudios para adaptar el número de plazas a las necesidades reales de la población. Asimismo, Pérez Raya aboga por
publicar todas las vacantes acreditadas por las unidades docentes. Y es que no todos los años se consigue hacer pleno en este aspecto.
"No cuadra con la demanda que hay por parte de los profesionales y las necesidades del SNS"
|
Medidas que podrían ayudar a paliar la falta de profesionales. Eso sí, estas deben de ir acompañadas del
desarrollo de las especialidades de Enfermería. Y es que buena parte de las disciplinas todavía no cuentan con categoría profesional o bolsa de empleo propia en múltiples comunidades autónomas. Precisamente, el CGE defiende la importancia de impulsar estas ramas sanitarias, tanto para mejorar la atención de pacientes como para evitar la fuga de talento sanitario hacia otros países.
Más plazas que en la convocatoria anterior
La convocatoria EIR de 2026
supera en 108 plazas a la publicada el año anterior, cifrada en 2.171. Un avance del 5 por ciento que se nota en la mayoría de comunidades autónomas, aunque, como es frecuente, Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana son las que salen más beneficiadas del reparto, principalmente por su número de habitantes.
Por
especialidades, a diferencia de la oferta de 2025, todas ganan vacantes formativas. En concreto, la que más crece es
Enfermería del Trabajo, que aumenta un 16,13 por ciento, hasta las 108 plazas. Le sigue Geriátrica, tras engrosarse un 7,61 por ciento, lo que se traduce en un catálogo de 99 huecos para EIR.
Eso sí, en términos numéricos, las mayores ofertas vuelven a ser para
Enfermería Familiar y Comunitaria, con 964 plazas, y para Enfermería Obstétrico-Ginecológica -matrona-, que alcanza las 477. Por otro lado, Pediátrica se conforma con 275 y Salud Mental presentará 356 a las candidatas del próximo año.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.