Capturas del vídeo publicado por Andrea (@saludcomunitaria._) en su perfil de TikTok.
La cuenta atrás para el
EIR 2026 ya ha comenzado: el examen se celebrará el
próximo 24 de enero y la oferta incluye
2.279 plazas, de las que
964 están destinadas a
Enfermería Familiar y Comunitaria. Con la preparación de la prueba en pleno verano y los nervios al tener ya una fecha marcada en el calendario, muchas enfermeras se harán la misma pregunta:
¿merece la pena apostar por ella? Andrea, enfermera especialista en Familia, ha compartido una
reflexión sobre si compensa o no hacer esta
especialidad EIR: "Si tú tienes muy claro que es lo que te gusta y quieres hacerlo,
yo te diría que adelante".
De hecho, esta especialista estaba segura desde el principio de su vocación por Primaria: “Tenía muy claro que me gustaba y que a eso quería dedicarme dentro de la
Enfermería ya desde casi el principio”. Un punto a su favor es que ha conseguido ejercer como enfermera especialista en Galicia, algo que
no todas las profesionales logran tras completar la formación EIR. En este sentido reconoce que, este hecho "depende de la comunidad autónoma", y admite que Familia y Comunitaria "aún va un poquito a la cola" en lo referente a prioridad en contratación o posición en listas.
Contratos para enfermeras con EIR
Esta situación, además, se refleja en los propios datos oficiales. Según un informe del Ministerio de Trabajo y Economía Social -del que
Redacción Médica hizo eco hace unos meses-, el 68 por ciento de los contratos firmados por
enfermeras con EIR no se registran como contratos de especialista, sino como generalistas. En el caso concreto de Familiar y Comunitaria, la brecha es aún mayor: solo un 12 por ciento de las vacantes aparecen registradas como plazas de especialista, frente a un 79 por ciento que se cubren con contratos sin reconocimiento específico.
Aun así, Andrea destaca en su vídeo un elemento clave que puede marcar un antes y un después:
el nuevo plan europeo de fomento de la Atención Primaria 2025‑2027, al que se ha adherido España. Este documento contempla como "mérito prioritario el título de especialista de enfermera de Familia y Comunitaria" y establece tres compromisos concretos: "Que el 100 por cien de las comunidades autónomas actualicen su normativa para priorizar la contratación de especialistas antes de diciembre de 2025; que todas las plazas creadas de Enfermería de Familia y Comunitaria estén cubiertas por especialistas a finales de ese mismo año y que se incremente al menos un 20 por ciento anual la dotación y cobertura de estas plazas hasta 2027".
"Siempre suma tener la especialidad EIR"
Gracias a este impulso, comunidades como Asturias o
Madrid ya han comenzado a abrir bolsas específicas que antes no existían.
"¿Será un proceso lento? Sí. Esperemos que siga adelante también", apunta Andrea.
Para quienes lo están pensando, Andrea lanza un mensaje claro: "Obviamente, si tienes la especialidad, puedes seguir trabajando como
enfermera generalista, como estás trabajando ahora. Yo creo que
siempre suma tener la especialidad". "Si estás pensando en hacerlo, yo obviamente te animo. Te animo a ti y a todas", añade. Aunque habla desde su experiencia en Familiar y Comunitaria, extiende su defensa a todas las especialidades: "Creo que merece la pena y que siempre nos va a aportar saber más".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.