La Sociedad Castellano-Manchega de Dermatología ha premiado un estudio realizado por la dermatóloga Nancy Rivas-Tolosa, del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, sobre un tratamiento no descrito con anterioridad para el manejo de las metástasis cutáneas locorregionales de melanoma.
La investigación, que la dermatóloga del hospital conquense inicio durante su periodo de formación de la especialidad en el Instituto Valenciano de Oncología y ha finalizado en el Virgen de la Luz, ha sido reconocida como la mejor comunicación oral de las catorce presentadas durante la XXV Reunión de la Sociedad Castellano-Manchega de Dermatología, que se ha celebrado recientemente en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo.
El estudio presenta un procedimiento que no había sido descrito con anterioridad para el manejo de las metástasis cutáneas locorregionales, es decir, metástasis que están localizadas en la misma área en la que se localizó el tumor primario. La investigación propone un tratamiento combinado en el que se incluye la crioterapia asociada a la sustancia tópica imiquimod al cinco por ciento.
Este abordaje de las metástasis cutáneas ha sido probado ya en una veintena de pacientes, uno de ellos de Cuenca, y con el mismo se ha obtenido una tasa de respuesta completa del 40 por ciento, es decir, que 8 de los 20 pacientes estudiados se curaron totalmente de las metástasis.
Según ha explicado Rivas-Tolosa, “esta tasa se considera muy aceptable ya que es similar a la que tienen otras modalidades terapéuticas más complejas, que generan más efectos adversos para los pacientes y que tampoco suelen estar disponibles en todos los centros sanitarios”.
En este sentido, la dermatóloga de centro sanitario conquense ha añadido que el tratamiento que se propone es muy bien tolerado por los pacientes y tiene una vía de administración muy sencilla y, además, en pacientes con edades avanzadas o con otras enfermedades asociadas, se presenta como una opción prometedora y útil para el manejo de estas lesiones, sobre todo porque no va a generar efectos adversos, ni complicaciones y evitaría desplazamientos.
Ahora el objetivo de quien ha liderado la investigación, en la que también han participado los facultativos Eduardo Nagore y Ariadna Ortiz, y los dermatólogos del Hospital Virgen de la Luz, María José Izquierdo, Beatriz Díaz y Francisco Menéndez, es poder comparar sus resultados con alguna otra modalidad terapéutica para el abordaje de este tipo de lesiones.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.