Cristina Muniesa, dermatóloga del Hospital de Bellvitge.                                            
                                        
                                        
                                            Abordar los 
linfomas cutáneos sigue siendo hoy en día un reto difícil debido a las pocas opciones terapéuticas que la 
Dermatología tiene frente a ellos. Pese a ello, el 
Hospital de Bellvitge, junto con otros 21 centros sanitarios del resto de España, han demostrado la eficacia de un fármaco basado en la 
inmunoterapia en un total de 
67 pacientes que tenían linfoma cutáneo de células T. El
 67 por ciento de todos ellos respondieron al fármaco
 brentuximab vedotin con éxito y, ahora, el siguiente paso de la investigación es estudiar el 
retratamiento de los pacientes en caso de que vuelvan a aparecer lesiones.
Cristina Muniesa, dermatóloga del Hospital de Bellvitge y una de las autoras del estudio publicado en el 
European Journal of Dermatology and Veneoreology, expone a 
Redacción Médica que se espera seguir aumentando la muestra de casos tratados, “gracias al registro activo que tiene el Grupo de Linfomas Cutáneo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (
AEDV). Dentro de los linfomas cutáneos existe un grupo mayoritario, el de 
micosis fungoide y el 
síndrome de Sézary. El 
segundo grupo de linfomas es el de trastornos linfoproliferativos CD30+, y gracias a esta diana terapéutica podemos tratarlos”.
	
		
			| 
				 
					"El efecto adverso más conocido es el de las neuropatías periféricas de grado uno o dos" 
			 | 
		
	
La dermatóloga es partidaria de no cerrar aquí la investigación, y se está valorando dar un paso más allá, estudiando el hecho de poder 
retratar a los pacientes en caso de que las 
lesiones resurjan tras el primer tratamiento: “Se trata de un campo poco estudiado, los pacientes reciben 
ciclos del fármaco que se dan de forma seguida cada tres semanas. Algunos casos ya han sido retractados, pero es un porcentaje pequeño y necesitamos más seguimiento”.
La inmunoterapia y la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas ha demostrado que es el futuro que los especialistas deben seguir para afrontar esta patología, y aunque el tratamiento expuesto por Muniesa es bien tolerado en la mayoría de los pacientes, reconoce que “también hay 
efectos adversos, y el más conocido es el de sufrir una
 neuropatía periférica de grado uno o dos a medida que se dan ciclos de tratamiento”.
	Bellvitge, centro de referencia en linfomas cutáneos
El linfoma cutáneo cuenta con 
pocas opciones terapéuticas, y con la aprobación de este tratamiento se abre una nueva vía para poder 
abordarlo con seguridad. “Otras enfermedades más prevalentes como la psoriasis sí cuentan con un gran abanico de opciones a la hora de tratarse, aunque recientemente se van abriendo nuevas posibilidades y opciones reales”, concluye la dermatóloga.
Estudios como el recientemente realizado por el Hospital de Bellvitge siguen evidenciando la continua creación de 
conocimiento del centro catalán en el ámbito de los linfomas cutáneos. Pese a los grandes resultados, Muniesa es ambiciosa y quiere subir un escalón más frente a la enfermedad, empezando por analizar el retratamiento de los pacientes.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.