Algunas inyecciones de siliconas pueden ser realizadas por individuos no cualificados.                                            
                                        
                                        
                                            Lucía Turrión, del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) y ponente en la sesión dedicada a la 
Dermatología en el colectivo LGTBI durante la XLVI Congreso Anual de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha declarado su satisfacción por los “significativos 
avances” en 
igualdad del colectivo y ha hecho hincapié en la importancia que tiene el dermatólogo en el proceso de reasignación de género.
También ha celebrado que las personas se sientan cada vez
 más cómodas expresando su identidad sexual y de género, añadiendo que “es necesario que los dermatólogos seamos capaces de 
dar respuesta a sus necesidades”.
En su opinión, cada vez hay más interés en este campo, con 
numerosos artículos en revistas de impacto en Dermatología que tratan sobre las condiciones y patologías dermatológicas en el colectivo LGTBI. “En el congreso se ha hecho revisión de las 
novedades más importantes publicadas en los últimos años en este tema, entre las cuales se encuentran algunos 
trabajos de especialistas españoles”, ha añadido.
Reconocer y tratar complicaciones con las inyecciones de silicona
El uso de
 inyecciones de silicona líquida es muy elevado en la población de 
mujeres transgénero con el objetivo de 
feminizar el cuerpo sobre todo en localizaciones como caderas, glúteos o pechos. Estas inyecciones pueden ser realizadas por
 individuos no cualificados y en 
locales no apropiados, o inyectar silicona industrial u otros materiales
 no aptos para el uso médico.
	
		
			| 
				 
					Las terapias hormonales pueden llevar al desarrollo de efectos secundarios no deseables 
			 | 
		
	
Importantes 
problemas médicos y dermatológicos pueden aparecer tras estos procedimientos. Por ese motivo, considera particularmente relevante el 
papel del dermatólogo en el reconocimiento y tratamiento de estas complicaciones.
Además, las 
terapias hormonales a las que se ven sometidas las personas transgénero durante su
 proceso de reasignación de género puede llevar al desarrollo de 
efectos secundarios no deseables.
Los hombres transgénero que están recibiendo
 dosis virilizantes de testosterona pueden desarrollar 
acné grave o 
alopecia. Para estos pacientes se deben dar
 tratamientos adecuados para su 
patología dermatológica sin interferir en el proceso de masculinización, ha indicado la especialista.
Mas riesgo de padecer algunos problemas
A su modo de ver, existe suficiente evidencia de que ciertos colectivos presentan más riesgo de determinadas 
infecciones de transmisión sexual (ITS) sobre todo entre hombres que tienen sexo con hombres y en mujeres transgénero. No obstante, ha recordado que en los últimos años se ha demostrado que algunos de estos colectivos tienen, además, otros 
problemas dermatológicos.
Así, los
 hombres homosexuales y bisexuales abusan con más frecuencia de 
cabinas de bronceado (que es uno de los principales factores de riesgo evitables para el desarrollo de cáncer de piel) y reportan tasas mayores de 
cáncer cutáneo -tanto melanoma como no melanoma-. “Esto es muy importante a la hora de hacer campañas de prevención de cáncer cutáneo en este grupo de población”, ha valorado.
	
		
			| 
				 
					Los hombres homosexuales y bisexuales reportan mayores tasas de cáncer cutáneo 
			 | 
		
	
Adicionalmente, en las
 mujeres transgénero que están recibiendo
 estrógenos y antiandrógenos, aunque el tratamiento disminuye el vello facial, éste no desaparece completamente, y suele ser necesario 
procedimientos definitivos para la eliminación del vello como por ejemplo la fotodepilación.
Tras la cirugía genital de reasignación de género (vaginoplastia), estas mujeres también deberán seguir revisiones periódicas ya que se han descrito problemas dermatológicos en las neovaginas tales como 
carcinoma epidermoide o c
ondilomas acuminados.  
Cada grupo del colectivo LGTBI tiene sus particularidades
Por último, el
 dermatólogo estético también tiene un importante papel, ya que mediante el uso de
 botox y rellenos se puede conseguir la feminización o masculinizacion facial que buscan las personas transgénero.
También ha recalcado que el colectivo LGTBI tiene unas
 necesidades únicas y específicas en el ámbito de la Dermatología. Aunque se utiliza las siglas LGTBI para referirse con frecuencia a todo el colectivo, cada grupo es diferente y cada uno tiene sus particularidades. Por ello, es clave la
 formación y sensibilización de los profesionales sanitarios con las necesidades de estos colectivos.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.