En los últimos cuatro años, se han registrado un total de 15.000 casos jurídicos en los hospitales de España



SE LEE EN 3 minutos
José A. Puglisi. Madrid
Una revisión jurídica a profundidad. Esa es una de las propuestas planteadas durante la jornada organizada de DNV-GL ‘Riesgos jurídicos y reputacionales en Sanidad’, con el apoyo de la Real Embajada de Noruega y C&B Business Management Consulting. Con esta estrategia, se busca una solución que disminuya el riesgo de padecer incidentes legales que perjudiquen la imagen de los hospitales.

Julio González Bedia y Daniel Craven-Bartle.

Daniel Craven-Bartle, socio director de C&B Business Management Consulting, indica que la clave está en contar con un equipo multidisciplinar para detectar los fallos en las áreas laborales, fiscales, protección de datos, manejo de las historias clínicas y otras en las que haya riesgo de sufrir consecuencias económicas o penales. “Durante los últimos cuatro años hemos visto un incremento de las reclamaciones legales, superando los 15.000 casos, especialmente en Madrid, Andalucía y Cataluña, siendo conveniente tener un sistema de precaución”, explica.

El manejo de los riesgos legales evita que la imagen del centro sanitario pueda verse, en un momento determinado, afectado por la opinión pública. En este sentido, la auditoría es un importante paso preventivo hacia los grandes retos dentro del sector sanitario. “En los próximos años, los centros hospitalarios se tendrán que enfrentan a tres principales desafíos: la sostenibilidad, derivada del aumento de la población y la crisis económica; la competitividad, dentro del ámbito público y privado; y la reputación, donde destaca el impacto de los errores cometidos en la gestión”, apunta Julio González Bedia, socio director de C&B Business Management Consulting.

Para minimizar los peligros, González recomienda una triple solución que pasa por una mayor involucración del personal en todos los aspectos vinculados con la seguridad del paciente, impulsando la concientización generalizada y reforzándolo a través de un sistema de acreditación profesional. Asimismo, recomienda que haya una participación activa del paciente en su propia seguridad, facilitándole el acceso a información y a la toma de decisiones. El último paso sobrepasa las instalaciones hospitalarias y busca que la seguridad del paciente sea comprendida por la sociedad y, por ende, cuente con su peso dentro de la Administración Pública.

Una base sólida
González Bedia apunta la situación actual es favorable para emprender los cambios a futuro. “Nos encontramos en un punto donde el paciente es una persona informada y con una mayor capacidad de elección, pero también muy satisfecha con el servicio que recibe en los centros de salud”. En este sentido, recuerda que el sistema sanitario ya ha demostrado que “tiene una capacidad para incorporar los nuevos servicios que requiere la sociedad con altos niveles de calidad”, siendo una plataforma ideal para continuar en un proceso de mejora constante que permita situar la seguridad del paciente en el centro del modelo.

ENLACE RELACIONADO:

El Derecho Sanitario, herramienta para garantizar la seguridad jurídica de los profesionales (14/10/15)

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.