Ponentes de la jornada técnica que aborda la Ley 5/2025.


22 sept. 2025 19:30H
SE LEE EN 9 minutos



La Ley 5/2025 necesita una reforma. Bajo ese pilar, la Asociación de Profesionales de Medicina y el Derecho (Promede) ha realizado un curso para analizar el impacto de esta norma. Y es que hace varias semanas que la organización ha puesto sobre la mesa la necesidad de abordar los ‘cabos sueltos’ que deja esta ley publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 24 de julio. Es por ello que Promede ha organizado la jornada 'Reforma del Baremo, Ley 5/2025. Impacto en RC tráfico y en RC Sanitaria', en la que ha abordado los distintos aspectos que trae consigo esta norma.

El acto, celebrado este lunes en Madrid, ha dado comienzo con el director de la jornada, Eugenio Laborda. El también presidente de la Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal y director médico de AMA ha sido el encargado de inaugurar la primera parte del curso, que ha iniciado con una ponencia que ha abordado la ampliación de los nuevos conceptos de vehículo a motor y hecho de la circulación.

Así, el primero de los ponentes en hablar ante la sala ha sido José Antonio Badillo, asesor de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). En su caso, ha abordado el impacto de la Ley 5/2025 en el área de los medios de transporte. Más aún, ha explicado las últimas sentencias judiciales, tanto europeas como de ámbito nacional, en las que la responsabilidad del seguro ha tenido algún impacto en los accidentes de tráfico.

Eugenio Laborda, presidente de la Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal y director médico de AMA.

Eugenio Laborda, presidente de la Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal y director médico de AMA.


José Antonio Badillo, Doctor en Derecho y asesor en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

José Antonio Badillo, Doctor en Derecho y asesor en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.


“Debemos cambiar nuestro planteamiento de fragmentación de riesgo”, ha subrayado a lo largo de su comparecencia. Además, ha explica que, aunque ya se ha aprobado la Ley 5/2025, “el concepto de hecho de circulación debe aplicarse a accidentes anteriores”.

"Está habiendo un exceso de legislación"


El siguiente en tomar la palabra en esta jornada técnica ha sido Carlos Represas, director de Innovación de Promede y especialista en Medicina Legal y Forense. Su ponencia ha girado en torno a las modificaciones que provoca esta norma en la práctica médico pericial. “Está habiendo un exceso de legislación”, ha comenzado al respecto. De hecho, ha hecho un llamamiento a que las distintas entidades se impliquen en el área de la valoración de los daños. En este contexto, ha enumerado detalles, como los cambios de ayuda a tercera persona, implicados en la nueva norma.

Uno de los primeros aspectos que ha puesto sobre la mesa ha sido la llegada del informe médico pericial, lo que en sus palabras significa que “debe seguir la técnica pericial”. “Esos informes tendrán que tener una praxis pericial, ya no vale decir cualquier cosa”, ha incidido. Así, “se excluye a los médicos asistenciales como realizadores de estos informes periciales”.

Carlos Represas, especialista en Medicina Legal y Forense y director de Innovación en Promede.

Carlos Represas, especialista en Medicina Legal y Forense y director de Innovación en Promede.


Otro de los asuntos que ha abordado es el articulo 45, que trata sobre el fallecimiento tras estabilización y antes de fijarse en la indemnización. “En la redacción del artículo hay ciertos aspectos que pueden valer, pero otros daños, como el cerebral, habría que ajustarlos”, ha lanzado ante la sala. También ha hecho referencia a los artículos 134.1 y 134.2, que según el deberían tener una mayor definición en su redacción en la Ley 5/2025.

A ello ha sumado las secuelas psicológicas y psiquiátricas. “Es normal que se haya rehecho el orden. Hay categorías excluyentes de secuelas”, ha apuntado a lo largo del curso.

La pericia ya no puede ser una actividad residual para un perito médico. Exige una formación, un conocimiento amplio. Una técnica muy consolidada”, ha finalizado.


Las claves de la Ley 5/2025


Tras él, ha sido Rosa Martínez Cal, doctora en Economía y Actuario en Promede, quien ha ahondado en las modificaciones actuariales más relevantes y análisis de su repercusión. En su caso, ha explicado el seguimiento de la norma desde 2004, cuando todo este asunto dio comienzo. Así, ha explicado que en 2015 llegó una reforma “profunda, jurídica, médica y actuarial”. Después, en 2019 salió la Guía de Buenas Prácticas, que sirvió de herramienta para la interpretación jurídica. Y en 2020 llegó la actualización con cambios en el Salario Mínimo Interprofesional. En 2022 llegó una nueva “reforma profunda”. Y, ahora, la de 2025.

Las Bases Técnicas Actuariales pasan a revisarse cada cinco años”, ha recordado sobre las novedades de esta norma. No obstante, ha recordado que "cualquier impacto económico que suceda en España, como un aumento del SMI, puede tener implicaciones”.

Rosa Martínez Cal, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y perito actuarial en Promede.

Rosa Martínez Cal, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y perito actuarial en Promede.


La Incapacidad Permanente Total es, junto a los lesionados que se dedican a las tareas del hogar, otro de los aspectos que ha cambiado en esta Ley 5/2025. “Lo han subsanando haciendo unas tablas nuevas y el impacto va a ser bastante considerable. Se reconoce mediante el lucro cesante”, ha aclarado a lo largo de su comparecencia.

Por último, ha analizado el impacto de la ayuda de tercera persona. “El impacto general es de un 20 por ciento”, ha deslizado al respecto. “Su impacto en los lesionados menores de un año es muy grande, de un 31,9 por ciento”, ha comentado con una serie de gráficos como ejemplo.

"Esta reforma de la ley ha perjudicado a las compañías. Lo realmente fundamental es que la valoración del daño corporal es un acto médico como el que más", ha señalado Eugenio Laborda tras las ponencias de sus colegas en esta primera parte de la mesa. Y ha concluido: "Se ha buscado desarmar a las compañías".

En este contexto, cabe señalar que Promede ya ha puesto sobre relieve que el impacto de la norma implicará indemnizaciones que en algunos casos podrían aumentar hasta en un 300 o 400 por ciento. Un asunto que, como se ha deslizado en las últimas semanas, provocará que las aseguradoras tengan que ajustar sus provisiones técnicas. 

La segunda parte de la jornada ha dado comienzo con un repaso de las novedades en el ‘impacto en RC tráfico’. En este caso ha sido José María Somalo Álvarez, director de Grandes Riesgos de Mutua Madrileña, quien ha abordado el asunto. “Se incorporan las tetraplejias más severas. Tenemos que ver cómo abordamos el prejuicio estético”, ha señalado durante su presentación, en la que ha mostrado los cambios numéricos que trae consigo la ley. Asimismo, ha avanzado distintos detalles numéricos que, con los nuevos cálculos de la norma, afectan a la asistencia sanitaria domiciliaria y ambulatoria.

Ofelia De Lorenzo, presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario.

Ofelia De Lorenzo, presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario.


José María Somalo, director de Grandes Riesgos y Prestaciones Autos en Mutua Madrileña.

José María Somalo, director de Grandes Riesgos y Prestaciones Autos en Mutua Madrileña.


“Las tablas de lucro cesante aumentan y varían en función de los distintos tramos de edad. El impacto es muy alto”, ha aludido haciendo referencia a las palabras que ya había lanzado Rosa Martínez Cal, su compañera en esta jornada.

El colofón final ha llegado de la mano de Ofelia De Lorenzo, presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), quien ha analizado la repercusión jurídica de la Ley 5/2025 en la RC sanitaria. “Teníamos unas reglas del juego hasta la sentencia del pasado junio”, ha dicho en referencia a la resolución judicial. 

“Es un escenario desfavorecedor para compañeras aseguradoras. Va a ser mucho más difícil llegar a acuerdos extrajudiciales”, ha concluido sobre los efectos de la Ley 5/2025. “Llevamos años reclamando un baremo específico sanitario. Lo necesitamos. Lo que implica es seguridad jurídica para todos los actores que estamos en el sector sanitario: pacientes, clínicas, aseguradoras…”, ha resumido al respecto. 

Ricardo De Lorenzo, presidente del bufete De Lorenzo Abogados; y Juan Abarca, presidente de Promede y HM Hospitales.

Ricardo De Lorenzo, presidente del bufete De Lorenzo Abogados; y Juan Abarca, presidente de Promede y HM Hospitales.


Carlos Represas, especialista en Medicina Legal y Forense y director de Innovación en Promede; y Eugenio Laborda, director médico de AMA.

Carlos Represas y Eugenio Laborda.


Ofelia de Lorenzo, Rosa MArtínez y José Antonio Badillo.

Ofelia de Lorenzo, Rosa Martínez y José Antonio Badillo.


José María Somalo Álvarez, director de Grandes Riesgos de Mutua Madrileña; y José Antonio Badillo, asesor de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

José María Somalo y José Antonio Badillo.


Ana Álvarez García, asesoría médica de AMA; y Pedro Casado, director de Docencia de Promede.


Rosa Martínez y Álvaro Irurita, director de la plataforma Redes.


Luis Zamarro, director médico de Promede VDC; Eva Verdasco, coordinadora del equipo médico de Pelayo Mutua Seguros; y José María Girón, abogado.


Maríam El Hachimi, abogada de Beachcroft; Jorge Martínez, avisado de lo mismo; y Laura Buendía, médico valoradora del Daño Corporal de Promede.

Maríam El Hachimi, abogada en Beachcroft; Jorge Martínez, abogado en Beachcroft; y Laura Buendía, médico valoradora del Daño Corporal de Promede.


Elena Val, médico forense, Lorena Serrano, médica forense.

Elena Val y Lorena Serrano, ambas médicas forenses.


Eugenio Laborda, Rosa Martínez, Carlos Represas y José Antonio Badillo.

Eugenio Laborda, Rosa Martínez, Carlos Represas y José Antonio Badillo.


Foto de familia de los ponentes de la jornada.

Foto de familia de los ponentes y asistentes del curso.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.