Rafael Hidalgo, Ángel Cequier y Domingo Marzal; coordinadores del Proyecto SEC-Primaria.                                            
                                        
                                        
                                            La 
Sociedad Española de Cardiología (SEC) lleva a cabo el
 Proyecto SEC-Primaria, una iniciativa que integra a las especialidades de Cardiología y de Atención Primaria con el objetivo de "
mejorar la continuidad asistencial, la formación y la comunicación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares", tal y como recogen los coordinadores editoriales de la publicación 'SEC-Primaria Proyecto integrador de Cardiología y Atención Primaria', 
Rafael Hidalgo, 
Ángel Cequier y
 Domingo Marzal.
El libro, publicado por la misma sociedad, recoge los cinco procesos asistenciales de las 
patologías cardiovasculares más frecuentes: 
cardio-oncología, 
fibrilación auricular, 
síncope, 
síndrome coronario agudo e 
insuficiencia cardiaca. El principal objetivo de esta publicación es ofrecer a los profesionales sanitarios enfoques ágiles, útiles y operativos en las rutas asistenciales, los informes de alta y la comunicación.
Una de las 
enfermedades cardiovasculares más prevalentes es la 
insuficiencia cardiaca y, a este respecto, el Proyecto señala que su principal objetivo entorno a esta patología es "
mejorar la atención al paciente con IC en su tránsito entre Cardiología y Atención Primaria". Asimismo, añade otros retos secundarios como "simplificar consultas, evitar duplicidad de pruebas diagnósticas ya realizadas, evitar retrasos en la asistencia de pacientes graves y establecer un seguimiento adecuado a la gravedad".
El 
Proyecto integrador de Cardiología y Atención Primaria también incorpora las experiencias de comunicación de éxito entre niveles asistenciales en el 
Manual de Comunicación y el Manual de Acreditación. En este sentido, el documento recoge que el principal objetivo de "la Atención Especializada (AE) Cardiológica es garantizar que los pacientes que están en su área de influencia reciban la mejor atención cardiológica posible". 
Una garantía que "solo se puede realizar con una 
excelente integración con la Atención Primaria correspondiente, que es quien 
atiende en primera instancia a la población, y quien será además la receptora de los pacientes una vez solucionado u orientado el problema agudo cardiológico", explica el libro. 
	
	¿Cómo se logra la integración Cardiología-Primaria?
Según el Proyecto SEC-Primaria, para conseguir una 
integración adecuada entre niveles asistenciales, esta debe hacerse sobre 
cuatro ejes diferentes:
	- 
		El primero es el pacto entre profesionales, basado en los conocimientos médicos de la enfermedad y definiendo el papel que cada actor juega en la asistencia de calidad. Son el conjunto de protocolos, guías clínicas y rutas asistenciales que deben consensuar entre los profesionales.
 
	- 
		El segundo elemento, es el soporte informático a la transmisión de la información (derivaciones e informes) y a la gestión de pacientes (programación de visitas y pruebas complementarias).
 
	- 
		El tercer elemento es el acuerdo gerencial, es decir: quién paga qué, en la integración (por ejemplo, qué pruebas complementarias van a cargo de AP y cuáles de AE). Aunque el pagador último, en sanidad pública, pueda ser el mismo, es posible que las cuentas de resultados tengan gerentes diferenciados y por lo tanto sea preciso un acuerdo gerencial para soportar los pactos entre los profesionales.
 
	- 
		Y el cuarto elemento, es la comunicación directa entre el profesional (sea cardiólogo o enfermero) y el paciente que, en algunos casos, puede ser tan eficaz y más segura, ante un contexto epidemiológico de riesgo de contagio como el que vivimos.
 
El documento también estipula las ocasiones en las que el profesional sanitario tendrá que derivar al paciente de Atención Primaria a Urgencias para que le revise el cardiólogo, ya que en muchas ocasiones se les deriva sin ninguna necesidad. Para evitar esta situación, se establece una 
comunicación estructurada que deberá estar constituida por los siguientes pasos: "
Correo electrónico, 
telecardiología, 
visitas periódicas del cardiólogo al centro de salud, 
visitas periódicas del médico de Atención Primaria a Cardiología, programa 
Pre-alta, programa 
Post-Alta, incorporación de una aplicación informática para móvil compartida por Atención Primaria-Cardiología y la incorporación de un 
software con entorno común electrónico para Atención Primaria-Cardiología".                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.