Aseguran que es una técnica de bajo coste, precisa y de gran versatilidad



SE LEE EN 2 minutos
Redacción. Madrid
Evaluación instantánea de los alimentos. Ese es el objetivo que busca alcanzar el Grupo de Investigación Tecnología de la Producción Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (Etsia) de la Universidad de Sevilla con la técnica de espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS). Una solución que permitirá  valorar de manera instantánea la calidad de cualquier producto alimentario sin alterar las propiedades del mismo.

Víctor Manuel Fernández Cabanás.

Por medio de esta técnica, los investigadores son capaces de analizar muestras de carnes ibéricas y piensos, así como determinar el contenido de ácidos grasos de la leche de cabra, por ejemplo. Los científicos aclaran que conocer la cantidad de ácidos grasos saturados e insaturados de un producto es importante para prevenir enfermedades cardiovasculares y evitar riesgos para la salud del consumidor.

“Con esta técnica estimamos los índices de aterogenicidad y trombogenicidad, que determinan el potencial de la dieta para producir la obstrucción de las arterias formando placas de grasa o trombos”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla y responsable de la investigación, Víctor Manuel Fernández Cabanás.

Fernández ha indicado que la tecnología NIRS presenta numerosas ventajas, como que es un tipo de análisis mucho más económico que otras técnicas como la cromatografía gaseosa (método de análisis de referencia), así como que es rápida, precisa y versátil.

ENLACE RELACIONADO:

Debate para reducir el IVA al 4% a los alimentos para celíacos (30/03/2015)

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.