Diccionario de enfermedades

Gastroenteritis aguda

¿Cuál es el pronóstico de la gastroenteritis aguda?
Una gastroenteritis aguda es una inflamación del aparato gastrointestinal debido a una infección o a una intoxicación por alimentos. La gastroenteritis aguda (GEA) se caracteriza por la presencia de diarrea, dolor abdominal tipo cólico (retortijones) y, en ocasiones, por la presencia de fiebre y vómitos. El peligro de una gastroenteritis aguda es que se pierdan tantos líquidos y electrolitos que se produzca una deshidratación.

¿Cuáles son las causas de la gastroenteritis aguda?


La mayoría de las gastroenteritis son producidas por bacterias (salmonella, shigella, etc.), virus (rotavirus) o toxinas procedentes de bacterias (intoxicación alimentaria). Las gastroenteritis por toxinas no suelen producir fiebre mientras que las gastroenteritis por gérmenes que atacan la pared intestinal sí suelen producir fiebre. Los gérmenes o las toxinas con frecuencia están presentes en alimentos contaminados por una mala manipulación o en alimentos en mal estado.

¿Qué síntomas produce la enfermedad?


Los síntomas más característicos de una gastroenteritis aguda son:
  • La presencia de dolor abdominal cólico (retortijones).
  • La presencia de múltiples deposiciones de consistencia blanda o líquida (diarrea). En algunos casos la diarrea puede llevar sangre.
  • Además, suele haber fiebre, en ocasiones muy elevada, náuseas y vómitos.
  • La pérdida de líquidos como consecuencia de la diarrea, los vómitos y/o la fiebre, puede llevar a la deshidratación, con una bajada de la presión arterial que con frecuencia se traduce en mareo o pérdida del conocimiento al incorporarse de un sillón o de la cama.
  • En personas susceptibles, sobre todo en ancianos, la pérdida de líquidos puede llevar a un fallo secundario del riñón (insuficiencia renal aguda) que puede ser grave.

¿Cómo se diagnostica?


La mayoría de las gastroenteritis agudas no precisan ningún estudio concreto y desaparecen en pocos días con tratamiento sintomático. Sin embargo, en determinadas circunstancias, requieren valoración médica y ocasionalmente ingreso hospitalario. Estas circunstancias son:
  • Una gastroenteritis que se prolonga en el tiempo (más de 48-72 horas sin mejoría).
  • Que se acompañe de sangre en las heces.
  • Que produzca mucha afectación del estado general (fiebre, vómitos, deshidratación).
  • Que afecte a un paciente con una enfermedad de base previa (que tenga defensas bajas, que haya recibido tratamiento antibiótico reciente, etc.).
  • Que afecte a ancianos.
En todos estos casos, además de realizar análisis de sangre para conocer si hay deshidratación o daño de la función del riñón, debe solicitarse un cultivo de las heces y, si existe sospecha, búsqueda de parásitos, virus o toxinas bacterianas.

Las gastroenteritis agudas deben diferenciarse de otras enfermedades que también se caracterizan por la presencia de diarrea aguda.



¿Cuál es su pronóstico?


La mayoría de las gastroenteritis son autolimitadas, es decir, desaparecen solas y no precisan ningún tratamiento específico salvo aportar los líquidos perdidos (rehidratación).

La diarrea mantenida en niños, ancianos o en personas con otras enfermedades, puede llevar a la deshidratación. También puede deshidratarse un adulto si, además de la diarrea, tiene vómitos que le impiden beber una cantidad de líquido suficiente. La deshidratación puede reconocerse por una disminución de la eliminación de orina o de las veces que se va a orinar, porque la orina se vuelve mas densa y oscura, y por la presencia de sed intensa, mareos, cansancio o un desmayo.


¿Cuál es el tratamiento de la gastroenteritis aguda?


El tratamiento de la gastroenteritis aguda consiste en una serie de medidas generales y de tratamiento específico si fuera necesario.

Medidas generales
  • En una gastroenteritis aguda lo más importante es reponer el líquido y los electrolitos (sales, potasio, etc.) que se están perdiendo con la diarrea. Esta reposición se realiza bebiendo líquidos. Sin embargo, en ocasiones puede ser necesario reponer los líquidos que se están perdiendo por vena (poner sueros). Se precisa poner sueros cuando la diarrea aparece en un niño muy pequeño, en un anciano que no puede beber adecuadamente o que no puede beber al mismo ritmo que pierde líquidos, o cuando la diarrea se acompaña de vómitos que hacen que todo lo que se toma por boca se eche inmediatamente. En las demás circunstancias suele valer la hidratación por boca. Para reponer líquido y electrolitos puede prepararse agua de limón (limonada alcalina:1 litro de agua mineral o hervida + el zumo de 2 o 3 limones + una cucharadita de sal + una cucharadita de bicarbonato si hay + endulzar al gusto con azúcar), dar sobres ya preparados para mezclar con agua (sueroral®) o tomar bebidas isotónicas (gatorade®, acuarius® o similar). En general se recomienda que todas estas bebidas se tomen a temperatura ambiente dado que si están muy frías pueden aumentar los retortijones. Además, para evitar los vómitos, deben tomarse poco a poco, idealmente a pequeños sorbitos o a cucharadas. Se deberá tomar tanto líquido como sea necesario para no tener sed, al menos un par de litros al día.
  • En los inicios de la diarrea, cuando esta es intensa, se debe mantener al paciente a dieta absoluta, salvo la administración de los líquidos comentados. La mayoría de adultos pueden estar a dieta durante 24 o 48 horas  si no tienen enfermedades asociadas. Posteriormente se debe iniciar lentamente una dietaastringente (arroz, pollo hervido, pescado blanco, manzana rallada), que debe mantenerse hasta que desaparezca la diarrea o incluso 24 horas más.
  • Las medicinas para la diarrea (astringentes) como la loperamida (Fortasec®, salvacolina®) pueden ser útiles en casos de diarrea leve, donde no haya fiebre ni sangre en las heces. No se deben dar en casos de fiebre o de sangre en las heces dado que pueden empeorar o retrasar la curación de las diarreas infecciosas.
  • Si la diarrea se acompaña de fiebre debe administrarse una medicina para bajarla, por ejemplo paracetamol. Si hay dolor abdominal puede precisarse un analgésico (paracetamol, nolotil®, buscapina compositum®). Si la diarrea se acompaña de náuseas o de vómitos puede necesitarse una medicina para no vomitar (primperam® o motilium®).

Medidas específicas
  • Los antibióticos solo se dan si:
  • Hay una importante afectación del estado general (mucha fiebre o la personas se encuentra muy mal).
  • El paciente tiene una enfermedad anterior grave (diabetes, cirrosis, insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardiaca crónica) o que le baje las defensas (inmunocomprometidos).
  • Existe emisión de sangre junto con las heces.
  • El paciente tiene válvulas de corazón artificiales.
  • El paciente es un anciano.

¿Cuándo se debe acudir a la Urgencia por una gastroenteritis aguda?


Se debe acudir a la urgencia si:
  1. La diarrea es muy importante y afecta a niños, ancianos, o personas con enfermedades graves (diabetes, cirrosis, insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardiaca crónica) o que tengan defensas bajas.
  2. Si se acompaña de mucha fiebre y mucho malestar general.
  3. Si se acompaña de emisión de sangre roja junto con las deposiciones.
  4. Si se acompaña de vómitos continuos que hace que el paciente eche todo lo que bebe y, por tanto, pueda deshidratarse.
Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.