Carlos Cristóbal / Imagen: Pablo Eguizábal . Madrid
Los estudios estiman que siete de cada diez pacientes que realizan una consulta a causa del consumo de sustancias psicoactivas presenta, además, otra enfermedad de tipo psicopatológica. Es lo que se conoce como patología dual, un concepto cada vez más extendido y en el que el papel de la investigación y formación española está resultando fundamental.
Pedro Ruiz, presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría; Francisco de Asis Babín, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; Néstor Szerman, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual; y Miguel Casas, vicepresidente de la Sociedad Española de Patología Dual.
“La labor que se está desempeñando en España con respecto a la patología dual es fantástica”, ha asegurado el presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Pedro Ruiz, uno de los presentes del acto encuadrado en las XIV Jornadas Nacionales de Patología Dual, que en su discurso ha querido destacar que “con este concepto se aleja al paciente adicto del ámbito de lo criminal y lo lleva al clínico”. “De esta manera, las familias los ven como lo que son: personas con una enfermedad que necesitan ayuda”.
Una de las personas más influyentes en el desarrollo del concepto de patología dual es el actual vicepresidente del SEPD, Miguel Casas, que ha defendido la implantación de tratamiento integral en el que psiquiatría y adicción se traten de manera integrada. “Estamos hablando de dos tipos de trastornos psiquiátricos que se dan en un individuo, pero que en el momento en que se unen no vuelven a separarse. Si se produjera una recaída en uno de los ámbitos, psiquiátrico o de adicción, a continuación se produciría en el otro”, ha añadido.
Pedro Ruiz destaca la importancia del trabajo en patologia dual que se hace en España.
Miguel Casas define la patología dual.
“Encontrar un paciente con un trastorno mental que además presente una adicción o viceversa no es una excepción”, ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), Néstor Szerman. Por este motivo, ha considerado necesario “pensar en la patología dual ante cualquier paciente que demande atención por adicción o diagnóstico psiquiátrico”.
Uno de los principales caballos de batalla de la SEPD es la formación de unos profesionales que, según el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, “desconocen el alto volumen de recursos de que disponen para el tratamiento de esta patología”. A ese mismo respecto Casas, que ha calificado el paso del servicio de Drogodependencia a Servicios Sociales de “desastre nacional”, ha apuntado a una importante diferencia de criterio entre los profesionales en función de su edad: “Si hablamos de menores de 40 años, aproximadamente el 95 por ciento acepta la patología dual. Por encima de esa edad el índice baja, sobre todo por desconocimiento”.
Babín, que ha mostrado su total apoyo al trabajo de la Sociedad Española de Patología Dual “porque creemos que lo que dicen es lo que es”, ha defendido también la aplicación de un tratamiento integral por el beneficio de los pacientes y una optimización de los recursos que conllevaría también la reducción de los costes que esta enfermedad produce. Además, ha anunciado que su papel en el próximo Plan de Acción, correspondiente al periodo comprendido entre 2013 y 2016, será aún mayor. “Hay que insistir en ello, porque si no, no sabremos a qué tipo de patología nos referimos”, ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.