Empresarios y periodistas coinciden en el valor estratégico de la comunicación social



SE LEE EN 9 minutos
Javier Barbado / Imagen: Diego S. Villasante. Madrid
La Asociación Nacional de Actividades Médicas y Odontológicas de la Sanidad Privada (Amosp), colectivo que comenzó a funcionar en noviembre del año pasado y que va camino de convertirse en la patronal de referencia en su campo, ha reunido este miércoles, en el Colegio de Médicos de la capital, a destacados representantes de federaciones y sociedades científicas, empresarios y profesionales de la comunicación, entre los que destaca el presidente de Sanitaria 2000, grupo empresarial editor de este Redacción Médica, José María Pino. Mientras los primeros han reivindicado las asociaciones como medio para potenciar la gestión empresarial de las clínicas médicas y odontológicas privadas, los segundos han resaltado la trascendencia de la comunicación en las instituciones tanto públicas como particulares, y, de modo especial, en las relacionadas con la salud de los ciudadanos.

La presidenta de Amosp explica el contenido de la jornada.

Bajo Arenas expone la relación de Facme con la industria.

José María Martínez, director gerente de la Amosp, ha señalado que “la unión siempre ha hecho la fuerza y el asociacionismo es fundamental, aún más en épocas de crisis como la actual en las que hay más vaivenes en muchos temas que deben solucionarse por un camino institucional; una patronal como la nuestra, integrada en la CEOE, debe colaborar intensamente para ello”.

Para Martínez,  los principales problemas de la odontología y las actividades médicas de la sanidad privada son dos: “el primero es general y abarca la reducción de márgenes de beneficios en muchas subespecialidades, que hace difícil su supervivencia en términos de calidad absoluta. El segundo es sorprendente, pues se está demostrado que crece el número de emprendedores que necesitan una asistencia profesional en gestión para conseguir sus objetivos”.

López cita los proyectos del grupo al que representa.

José María Pino distingue entre "comunicar" y "fidelizar.

El presidente de Amosp ha recordado que la institución “está compuesta de magníficos profesionales dispuestos a compartir conocimientos, estudios sectoriales y acceso a subvenciones, entre otros asuntos. Esta jornada, con los muy cualificados ponentes asistentes, es un magnifico escaparate de todo el abanico que Amosp puede ofrecer”.

Por su parte, el presidente de Federación de las Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), José Manuel Bajo Arenas, ha explicado el contenido del “Código de Buenas Prácticas” presentado por la propia Facme y en el que se define una línea común de las sociedades científicas en su relación con sus socios, la Administración, la industria farmacéutica, los pacientes y los medios de comunicación. “El Código proporciona a los asociados un instrumento que preside su actuación y establece las conductas a seguir”, ha explicado Bajo Arenas. “Además difunde los valores que caracterizan a la Federación para que inspiren las relaciones que los firmantes mantienen con los grupos de interés con los que interactúan”, ha apuntado.

Rosa María Fernández Alcalde, presidenta de Amosp; Sonia López Arribas, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid; y José María Martínez García, director gerente de la Amosp y moderador de la jornada.

Víctor García Giménez, presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética, ha declarado, en su intervención, que estar asociados ampara y protege a sus más de 500 miembros: “La Semcc ha velado siempre por los intereses científicos y profesionales de sus miembros y en un momento determinado ha considerado que también era importante proteger los empresariales. Asociarnos a la Amosp supone un escalón superior en la protección de los derechos de nuestros socios. Nosotros nos movemos en tres ámbitos: los científico y profesional estaban muy bien cubiertas, nos faltaba considerar la parte más empresarial, que cubre la Amosp”.

De izq. a dcha.: Juan Carlos Asurmendi, presidente de la Asociación de Empresarios de Clínicas Dentales de Madrid; Pilar Ruiz Calabaza, secretaria de Amosp; Rosa María Fernández; José María Martínez García; J. Víctor García Jiménez, presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética; Miguel Ortiz, vocal de Amosp y gerente de Promociones Técnicas Médicas SA -Protecmesa-; José Luis López Estebaranz, secretario de la Asociación de Clínicas de Dermatología; y José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (Facme).

García Giménez cree que los asuntos que más preocupan a los profesionales del sector en este momento son el necesario establecimiento de alianzas estratégicas entre ellos para un comportamiento empresarial eficaz y eficiente, la adecuada interpretación del Real Decreto Ley acerca del IVA en el sector y sus repercusiones, y la imprescindible dinamización de la SEMCC y de sus asociados en las redes sociales, incluyendo el uso de nuevas y potentes herramientas de comunicación. El presidente de la Semcc ha precisado, asimismo, que resulta fundamental “buscar la estandarización de los servicios que prestamos, porque esta lleva a la calidad y a la excelencia”.

En ese sentido, Juan Carlos Asurmendi Zulueta, presidente de la Asociación de Empresarios de Clínicas de Dentales de Madrid (Adeclidema), ha subrayado la coyuntura complicada actual del sector dental y ha señalado que la creación de la Amosp constituye “una noticia excelente” con vistas a la formación y representación de sus asociados, y que los principales problemas que ayudará a solucionar la Asociación son “la existencia de una opinión pública sesgada y alejada de los auténticos factores sanitarios”.

J. Víctor García ; José María Martínez García; José Manuel Bajo Arenas; Juan Carlos Asurmendi; y José Luis López.

También intervinieron José Luis López Estebaranz, secretario de la Asociación de Clínicas de Dermatología (Dermus), creada hace poco y con una representatividad muy significativa en la Dermatología española. Este sector, en gran medida privado, atiende a un número creciente de pacientes con patologías cada vez más extendidas en nuestra sociedad.

De izq. a dcha.: Ramón Alonso-Allende, responsable de Comunicación Digital en Planner Media y Estrategia 2.0 para el IDIS; José María Pino; Rosa María Fernández; José Luis del Moral, director de Gaceta Dental; Manuel García Abad, presidente del Grupo Drug Farma; y José María Martínez García.

Julio González Bedia, director general de Áliad; PIlar Ruiz Calabaza, secretaria de Amosp; y Rosa María Fernández.

En otra mesa redonda, empresarios y periodistas de medios de comunicación especializados en salud han debatido sobre la importancia de la sanidad privada en España y cómo ésta debe comunicar sus logros para informar y servir a sus pacientes. Aparte del presidente de Sanitaria 2000, José María Pino, han participado Manuel García Abad, presidente del Grupo Drug Farma; José Luis del Moral, director de Gaceta Dental; y Ramón Alonso-Allende Erhardt, responsable de Comunicación Digital en Planner Media y de Estrategia 2.0 para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Juan Antonio López Calvo, vicepresidente de la Organización Colegial de Dentistas de España; Juan Carlos Asurmendi; y Fernando Turell Huelin, director médico de Dentyred.

José María Pino; Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría; y Joaquín Martínez, gerente de La Luz.

José María Pino también ha señalado que “la población ha incrementado sustancialmente su conocimiento del sistema sanitario y, por extensión, su exigencia. El paciente ha dejado hace tiempo de ser un sujeto pasivo manejado, en el peor sentido de la palabra. Ahora pregunta, discrepa, se interesa, pide una segunda opinión, exige unos niveles mínimos de atención. En definitiva, la familiaridad con los servicios de salud ha hecho que el ciudadano se encuentre más próximo del profesional de la salud, y por tanto, apenas queden barreras en el trato, tal y como ocurría antes”. El presidente del grupo editor de este periódico ha asegurado, asimismo, que “la comunicación sanitaria ha logrado transmitir la imagen y el valor de un sistema que no era tal, sino la suma de muchos profesionales y la confianza que generaban en sus pacientes.

Fernando Turell Huelin; Juan Carlos Asurmendi; Felipe Aguado Gálvez, director de El Dentista del Siglo XXI; Santiago Di Meglio, secretario general de Adeclidema; y Antonio Cros, vicedecano del Colegio de Podólogos.

En la primera instantánea, Ana María Rodríguez de Viguri, presidenta de Áliad, y Aurora Guerra, jefa de Sección de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. En el centro, Carlos Amaya, asesor de la Presidencia del Colegio de Médicos de Madrid junto con su actual titular, Sonia López Arribas. Y, en la última imagen, Honorio Bando, consejero del Instituto de Salud Carlos III, junto con Juan Antonio López Calvo.

José Ignacio Fernando, director de Comunicación de Sanitas, y Alfonso Mounfort, socio de Diagapharma. En la siguiente imagen, Víctor López Barrantes, director de Consulta Dermatológica Barrantes.

En la primera imagen, Juan Cabrera, consejero delegado del Instituto de Flebología Cabrera (Parque Tecnológico de Salud de Granada). A continuación, el estomatólogo José Antonio Alfaro Velázquez, y vista general del auditorio.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.